La Primera República de Venezuela

LA PRIMERA REPÚBLICA DE VENEZUELA

La Primera República de Venezuela (es el periodo de la historia de Venezuela que abarca el fin de la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII) es el nombre con que se conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela. La primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso así como declara la independencia del país el 5 de julio de 1811. El nombre del país durante este período fue Estados Unidos de VenezuelaConfederación Venezolana o Provincias Unidas de Venezuela, y tuvo como capital a la ciudad de Valencia con motivos de mantenerla como aliada a la pretensión independentista de Venezuela.

Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la guerra de independencia. La república cae definitivamente el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña por la reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes.

Los aspectos más notables durante este tiempo son: la formación de Juntas similares a la de Caracas, en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida, en tanto que Maracaibo, Coro y Guayana permanecen fieles a la Regencia que gobernaba en España; el envío de misiones diplomáticas desde Caracas a Inglaterra, Estados Unidos y Cundinamarca (Colombia); la libertad de comercio exterior; la creación de la Sociedad patriótica, por iniciativa de particulares, como organismo radical revolucionario; el regreso a Venezuela del precursor Francisco de Miranda; el bloqueo de las costas venezolanas por buques de guerra españoles; la convocatoria, la elección y la reunión en Caracas de un Congreso donde estuviesen representadas las 7 provincias unidas: Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo; y la Declaración de la Independencia absoluta de Venezuela, por dicho Congreso, el 5 de julio de 1811.

Posteriormente, a raíz del terremoto del 26 de marzo de 1812; la ofensiva del jefe español Domingo de Monteverde desde Coro hasta Valencia y Caracas; la capitulación de San Mateo, a fines de julio de 1812, y la entrada de Monteverde en Caracas el 30 del mismo mes, termina el período de la Primera República, pues la región oriental fue sometida también al poco tiempo por las fuerzas realistas.

Comienza la lucha, se logra una primera victoria, pero luego los realistas, bajo el mando de Monteverde propinan 5 derrotas seguidas a los patriotas. Ni siquiera Francisco de Miranda con sus 4.000 hombres pudo detener el triunfo de los partidarios de la corona se pierde la Primera República.

A continuación se enumeran las batallas de los años 1811 y 1812

La primera batalla fue en Sabaneta de Coro en el año 1811 comandante patriota Marques del Toro. Soldados patriotas 5000 comandantes realistas Fernando Niyares soldados realista 2.200.

La segunda batalla fue Sorondo en el año 1811 comandante patriota Villapol soldados patrios 32 buques comandante realista escuadra 30 buques batalla naval

La tercera batalla en San Carlos en abril del año 1812 500 soldados patriotas comandante realista Domingo Monteverde 4500 soldados toma de Valencia

La cuarta batalla la Victoria en mayo y abril de 1812 comandante patriota Francisco de Miranda 5000 soldados comandante realista Domingo Monteverde 3300 soldados

La quinta batalla en Puerto Cabello en junio de 1812 comandante patriota Simón Bolívar 1200 soldados comandante realista Domingo Monteverde traición de Vinoni.

La sexta batalla en San Mateo el 25 de julio de 1812 comandante Francisco de Miranda 4000 soldados patriotas comandante Domingo Monteverde 3000 perdida de la Primera República

 La campaña de Valencia

Fue la respuesta del gobierno a la insurrección que estalló en Valencia el 11 de julio de 1811, tras enterarse de la declaración de la Independencia.

Esta fue una campaña militar emprendida por los patriotas contra la ciudad de Valencia durante el año 1811 con el objetivo de recuperar las provincias del occidente del país y hacer que éstas se sometieran al gobierno de la Junta Suprema. Cuando llegaron a la localidad de Valencia las noticias de la Declaración de Independencia en Caracas, se declararon en rebeldía y leales a Fernando VII.   Los mantuanos, que no toleraban a los patriotas, nombraron comandante al Marqués del Toro para enfrentar la sublevación valenciana, pero el 15 de julio es derrotado. Entonces, Francisco de Miranda, a los 61 años, es nombrado Comandante en Jefe del Ejército y sale con sus tropas hacia Valencia el día 19. Las acciones de calles y plazas fueron reñidas. Francisco de Miranda ordena atacar las posiciones más fuertes de los rebeldes y el 23 de julio los republicanos toman la ciudad.

Son visiblemente estas razones y el temor al espectro aterrador de la guerra civil con componentes de venganza racial lo que lleva a Miranda, con el acuerdo de consejeros  tan notables como Juan Germán Roscio, Francisco Espejo, y José de Sata y Bussy, firmantes tanto como él del Acta de Independencia, a proponer un armisticio y un cese del intento republicano a favor de un reintegro de Venezuela en el imperio español -regido como lo está ahora por la nueva constitución de Cádiz de 1812, que establece por primera vez la igualdad entre los españoles de América y los de la Península- sin represalias contra aquéllos partidarios de la independencia que desearan permanecer en el país y el permiso de salir al exterior para quienes quisieran emigrar.

Entre el 12 y el 25 de julio de 1812, sus representantes Manuel Aldao, José de Sata y Bussy, y su ministro de Hacienda, Antonio Fernández de León (quien se pasa al bando realista mientras negocia en nombre de los independentistas, acuerdan con Monteverde la capitulación. El convenio desmonta el edificio legal que había dado forma a la primera nación independiente de Hispanoamérica, y en apariencia pone fin al sueño que Miranda ha perseguido a lo largo de 30 años.

La Campaña de Guayana de 1811 – 1812 fue la primera campaña militar ejercida por el ejército republicano en la provincia de Guayana al sur de Venezuela. Luego de que se proclamara la I República, la provincia de Guayana permaneció bajo poder realistas, por lo que la Junta Suprema de Caracas organizó un ejército en colaboración con las demás provincias de la naciente República a fin de tomar el control de la misma por tierra y por agua a través del río Orinoco. La campaña fue un desastre por que mamae el huevo , no solo fallaron en su intento de aplacar a la provincia, sino que perdieron casi la totalidad de su flota en la Batalla Naval de Sorondo lo que los dejó vulnerables al bloqueo que les tendió España.

 Terremoto de Venezuela de 1812

El 26 de marzo de 1812 un terrible terremoto azota al país, afectando especialmente a las ciudades en manos de los patriotas; Caracas y La Guaira fueron casi destruidas. Puesto que era Jueves Santo, una gran cantidad de personas se encontraban en las iglesias; por lo que hubo muchos que quedaron sepultados. También el ejército sufrió bajas. Monteverde aprovecha este suceso para tomar Barquisimeto sin dar un solo tiro: la ciudad había quedado azotada por el sismo.

Por su lado, Monteverde siguió avanzando, incorporando nuevos combatientes entre los simpatizantes realistas. El 30 de junio los realistas presos en el castillo de San Felipe de Puerto Cabello (que estaba comandado por Simón Bolívar), se sublevan al mando del Alférez Francisco Fernández Vinoni y entregan la plaza a los realistas.

Las fuerzas patriotas del Generalísimo Francisco de Miranda eran incapaces de pasar a la ofensiva por las constantes deserciones que se daban en sus fuerzas situación agravada por el Terremoto del 12 de marzo, además de la impopularidad de la causa de la independencia en la sociedad venezolana. Miranda intentó resistir el ataque realista pero la caída de la plaza de Puerto Cabello, la rebelión de los esclavos de Barlovento así como el creciente número de los ejércitos españoles que lo atacaban, Monteverde desde Valencia y Yáñez desde Calabozo le hicieron imposible continuar la contienda.

Temiendo una derrota brutal y desesperado, Miranda firmó la capitulación del ejército patriota el 25 de julio de 1812 en la ciudad de San Mateo marcando el fin de la Primera República. Monteverde entra triunfalmente en Caracas el 30 del mismo mes restituyendo la Capitanía General de Venezuela.

La Capitulación de San Mateo del 25 de julio de 1812, es también un pacto regido por el honor militar como lo habían sido los actos de tal naturaleza que Miranda, había podido presenciar o negociar anteriormente, al servicio del Rey. Con Monteverde firma el acuerdo en tanto que representante del Consejo de Regencia que gobierna España y en tal calidad acepta las garantías comprendidas en él. Tras la caída de Puerto Cabello (que estaba bajo el comando de Simón Bolívar) a manos realistas, continuas deserciones y derrotas claves contra el ejército de Monteverde, Miranda se vio en la obligación de firmar la Capitulación en San Mateo el 25 de julio de 1812, dando fin a la Primera República.

Las consecuencias: el fracaso del primer intento de independencia de España por parte de Venezuela, y el creciente rechazo hacia su persona, hacen renunciar a Miranda a su cargo de General en Jefe de Tierra y Mar de la Confederación de Venezuela. Durante la noche del 30 al 31 de julio, cuando se preparaba a embarcarse en La Guaira rumbo a Curazao, un grupo de militares y civiles (entre los que se encontraba Bolívar) lo arresta, acusándolo de traición. Poco después de su arresto, las fuerzas realistas entran a La Guaira y se apoderan de él. El 4 de junio es trasladado a la fortaleza de El Morro en Puerto Rico, y a fines de 1813 llevado a España. A principios de enero de 1814 está encarcelado en el Fuerte de las Cuatro Torres, en el arsenal de La Carraca, donde morirá en la madrugada del 14 de Julio de 1816. Dando fin a la vida del primer venezolano universal, el precursor de la Independencia Hispanoamericana y el «criollo más culto y universal de su tiempo».

Los nombres de Domingo de Monteverde por el bando realista y de Francisco de Miranda, por el patriota, se harán escuchar en una larga guerra civil que se extenderá hasta 1821. Aún cuando la Primera República fue de breve existencia sirvió de marco e inspiración para una nueva forma política alejada del gobierno monárquico, dominio que después de tres siglos, anunciaba sus últimos años.

Exilio de Bolívar a Curazao

Después de la caída de la primera republica en 1812 y la capitulación de Miranda, Bolívar (gracias a la gestión de don Francisco Iturbe) recibe el pasaporte de manos del oficial español Domingo Monteverde para poder salir del país hacia Curazao. Solo tuvo tiempo de encomendar el manejo de sus bienes a don Domingo Ascanio y sin mayores recursos se embarca el 12 de agosto en el velero «Jesús, María y José»; lo acompañaron en la travesía los hermanos Carabaños y Manuel Cortés Campomanes por ser considerados de poca peligrosidad por las autoridades españolas. No bien llegó Bolívar a Curazao, su equipaje fue embargado; en una carta a Iturbide dice: «Mi recepción fue desagradable, porque todavía no había llegado cuando ya estaba mi equipaje embargado por dos causas muy raras: la primera porque mis efectos y trastos estaban en la misma casa en que estaban los de Miranda; y la segunda, porque el «Celoso» contrajo deudas en Puerto Cabello, que ahora he de pagar yo, porque yo era el comandante de la plaza cuando las contrajo. Esta es la exacta verdad. De esto resulta que yo me hallo sin medio alguno para alimentar mi vida, que ya comienzo a ver con demasiado hastío y hasta con horror”

Reflexione a cerca del apresamiento de Miranda, su muerte y el exilio de Simón Bolívar hacia Curazao.

Recuperación de Venezuela: Campaña de Magdalena. Campaña admirable. Bolívar Libertador

La Campaña del Magdalena

Fue una campaña militar de fines de 1812 principios de 1813 mediante la cual Simón Bolívar libro el curso del río Magdalena que conecta a Cartagena de Indias con el interior de la Nueva Granada.

Tras la caída de las Provincias Unidas de Venezuela ante la reacción realista del año 1812 y la restitución de la Capitanía General, el joven Bolívar junto con otros venezolanos se vio obligado a partir al exilio. Tras una corta estadía en Jamaica se trasladó a Cartagena de Indias, en la Nueva Granada, donde el proceso independentista se había iniciado el 20 de julio de 1810 y había desembocado en la formación de varías Juntas supremas que rivalizaban entre sí. En este panorama compuso un manuscrito conocido como el Manifiesto de Cartagena, en el cual hizo un análisis político y militar de las causas que provocaron la caída de la Primera República de Venezuela y exhortaba a la Nueva Granada a no cometer los mismos errores que Venezuela para no correr la misma suerte proponía fórmulas que ayudaran a remediar las divisiones y a promover la unión de los distintos pueblos de América para lograr el objetivo común, la Independencia.

Así al poco de llegar, Bolívar solicitó al gobierno de Cartagena prestar servicio en sus tropas pero solo le fue concedido el mando de una guarnición de 70 hombres en la pequeña localidad de Barrancas con la que empezaría a forjarse su futuro prestigio militar.

Al principio, Bolívar estaba subordinado a un aventurero francés llamado Pierre Labatut pero, en contra de las órdenes de este, decidió tomar la iniciativa realizando una campaña para derrotar a las partidas realistas que se encontraban en las poblaciones a las orillas del Río Magdalena a la vez que aumentaba el adiestramiento y el contingente de sus tropas.

Como resultado de esta campaña, logró liberar varias poblaciones como Tenerife, El Guamal, El Banco, Mompós Tamalameque y Puerto Real de Ocaña; logró derrotar a diversas guerrillas realistas que operaban en la zona y finalmente ocupó Ocaña.

Causas De La Pérdida De La Primera Republica

Bolívar analizo en su Manifestación de Cartagena las causas inmediatas de la perdida de la Republica .Entre ellas destaco

  • Sistema Federal adoptado en 1811, que debilitó la unidad de la Republica y disperso los esfuerzos contra sus enemigos.
  • Tolerancia e ineficacia del gobierno, que actuó con vacilación contra la población de la ciudad de coro, donde se inicio la reacción realista
  • La inexperiencia militar, Atribuida por Bolívar a la falta de un ejército regular y disciplinado capaz de combatir con firmeza.
  • El terremoto de 1812, Que fue aprovechado por los curas realistas para crear desaliento en el pueblo y desmoralización en las tropas patriotas.
  • El despilfarro económico, provocado por el gasto inútil de la renta pública en sueldos de empleados que obligo al gobierno a emitir billetes.
  • Las rivalidades entre los patriotas, que provocaron división y anarquía entre los oficiales de la republica.

La Causa principal del fracaso del primer intento republicano fue la falta de apoyo popular.

Deja un comentario