SEPARACIÓN DE VENEZUELA DE LA GRAN COLOMBIA

I.- Bases que Fundamentan el Nacimiento de la República de Venezuela

Terminado el colonialismo español en América hispana esta situación social y política dio nacimiento no solo a Venezuela sino a todas las naciones hispano-americanas. bases que se fundamentaron en:

1. Necesidad de dar forma política a las regiones y a los pueblos reunidos alrededor de los virreinatos y las capitanías.

2. Intereses políticos de los nativos de cada región de influencia; Bolívar diseñó la Gran Colombia, pero Páez y sus amigos venezolanos la separaron y constituyeron la República de Venezuela.

3. Económicamente hablando la enormidad territorial y la descentralización administrativa hacían viable la creación de una república alrededor de Caracas y los llanos venezolanos.

4. La influencia de Inglaterra que negociaba por aparte la deuda contraída para ayudar a los criollos americanos en su lucha contra el imperio español.

5. La idiosincrasia de los pueblos: el colombiano y su mestizaje es muy diferente al venezolano, eso quizá influyó porque Bolívar, hacedor de naciones definió a Venezuela como un cuartel y a Colombia como una Universidad y a Ecuador como un convento…a que referiría! Él sabía y conocía su origen y su pueblo.

1.- Antecedentes de la separación

a) La Gran Colombia

Antes de estudiar el nacimiento de Venezuela como República autónoma hay que tener en cuenta que previamente pertenecía a la República de Colombia o Gran Colombia. Los documentos legales de esa unión eran la Ley Fundamental de Colombia, elaborada por el Congreso de Angostura en 1819 y la Constitución de Cúcuta, promulgada por el Congreso de Cúcuta en 1821.

Había un Presidente y un Vicepresidente para toda Colombia. El territorio se dividía en departamentos: Cundinamarca, Venezuela y Quito. La capital era Bogotá. Bolívar era el Presidente, el general Francisco de Paula Santander era el Vicepresidente y José Antonio Páez era el jefe civil y militar del Departamento de Venezuela.

b) La Cosiata y sus consecuencias

Puede decirse que desde 1821 se formó un grupo contrario al gobierno de Bogotá, que era a la vez antisantanderista. En el departamento de Venezuela tuvo características especiales, pues unos eran partidarios de Bolívar y otros de Páez.

Esta situación da origen al movimiento de oposición a Bogotá denominado “La Cosiata”, estos hechos desembocaron en una revolución separatista.

Después de varios acontecimientos violentos, a la municipalidad de Valencia decide desconocer la autoridad del Congreso y del Gobierno de Colombia. El grupo separatista proclamó a Páez como su jefe supremo. Otras municipalidades entre ellas la de Caracas, se sumaron al movimiento y dieron su apoyo al general Páez. Éste asume las riendas del poder y así quedó en la práctica, separada Venezuela de la Gran Colombia. En lo legal seguía vigente la Gran Colombia con su base en la Constitución de Cúcuta.

c) Los Intentos de Solución de Bolívar 1826 – 1827

En el transcurso de 1826, había amenaza de guerra civil, por lo que Bolívar se trasladó a Venezuela para buscar solución directa del problema. Ratificó a Páez como jefe civil y militar Y otorgó una amnistía general. Ofreció convocar una convención nacional para que se decidiera sobre el destino de la Gran Colombia. En 1827 Bolívar regresó a Bogotá. La guerra civil se había evitado pero la idea de separación quedaba latente. Páez quedaba al mando del Departamento de Venezuela.

d) La Convención de Ocaña: 1828

Asamblea Popular de Valencia: 1829

En 18i28 se reunió en Ocaña la Convención prometida por Bolívar. Los intentos separatista se daban en todo el ámbito grancolombiano. En Ocaña hubo, entre los delegados tres grupos: centralistas, que querían un gobierno fuerte y central y seguían a Bolívar; federalistas, que querían la disminución del poder central y seguían a Santander; y los independientes, que estaban dispuestos a seguir a uno u otro bando.

Ante esta situación política tan confusa, Bolívar buscó como alternativa obtener facultades extraordinarias, dictatoriales, para poner el orden requerido para el fortalecimiento de la Gran Colombia. El 13 de junio de 1828 se reunió en Bogotá una asamblea popular que otorgo poderes dictatoriales al Libertador, hecho que detuvo el avance separatista. La Constitución de Cúcuta era prácticamente inexistente. Páez y sus seguidores, partidarios de la separación, se afianzaban en Venezuela. La Convención de Ocaña no resolvió nada.

Para Páez y los que le apoyaban Bolívar era el enemigo a vencer. Por lo tanto la estrategia era desconocerlo como jefe y convocar un Congreso venezolano que definitivamente separara a Venezuela de la Gran Colombia y afianzara a Páez en el poder.

El 23 de noviembre de 1829 el gobernador de Carabobo reunió una asamblea popular en Valencia. Ésta aprobó por mayoría, la separación de Venezuela de la República de Colombia. Allí se acordó que Venezuela no debía continuar unida a la Nueva Granada y Quito. “porque las leyes que convienen a aquellos territorios no son apropósitos para éste, enteramente distinto por costumbres, clima y producciones y porque en la gran extensión pierden la fuerza y energía…”. Así se justificaba el rompimiento con la idea bolivariana de un gran Estado con un solo Gobierno.

II.- El Congreso de Valencia

1.- Situación General

El 13 de enero de 1830 se reúne un Congreso en Valencia. Fue convocado por Páez. En el congreso se declara la separación de Venezuela de la Gran Colombia e igualmente su autonomía.

La voluntad de separación la expuso Páez en una Proclama de fecha 29 de enero de 1830. Dijo:

“Los cuatros departamentos en que estaba divididas la antigua Venezuela: Maturín, Orinoco, Venezuela y Zulia; todos han querido una misma cosa y todos han mostrado el mismo entusiasmo, no ha habido un solo pueblo disidente. La opinión nacional se ha mantenido con libertad…”

La autonomía de Venezuela había dado ya inicio con la promulgación de un Reglamento de Elecciones (13 de enero de 1830) para integrar un congreso constituyente.

El Congreso Constituyente de Valencia inició sus sesiones el 6 de mayo de 1830, en Valencia-Venezuela; con la asistencia de 33 diputados, de los 48 que se habían elegido en representación de las provincias de  Apure, Barcelona, Barinas, Carabobo, Caracas, Coro, Cumaná, Maracaibo, Margarita, Mérida y Guayana. Este Congreso se caracterizó por su tendencia antibolivariana. El diputado José Luis Cabrera, al proponerse un pacto con Colombia, declara: <Que el enunciado pacto no no puede tener lugar, mientras exista en el territorio colombiano el General Simón Bolívar>

Características:

1. Se estableció que el territorio nacional comprendía todo aquel que hasta 1810 se denominó la Capitanía General de Venezuela.

2. El Poder Legislativo lo constituyen las Cámaras de Senadores y la de Diputados. Debían reunirse cada año, a partir del 20 de enero, en la capital de la República, por 30 días prorrogables por 30 días más, cuando fuera necesario.

3. La primera magistratura judicial reside en la Corte Suprema de Justicia, en las Cortes Superiores de justicia que se instalan en 3 distritos judiciales; y en los tribunales y juzgados de lugares importantes de la República.

Los Acontecimientos en la Confederación fueron los siguientes:

En Nueva Granada, el pueblo protestaba contra la posibilidad de encuentro armado. Una mayoría luchaba por la separación y diversos hechos anárquicos se suscitaron: las fuerzas venezolanas que estaban en Bogotá se sublevaron contra sus jefes, pues todos deseaban regresar a su patria.

En Ecuador, también prevaleció la idea del separatismo, aunque con ciertas manifestaciones de gratitud hacia Bolívar.

En ese año de 1830, en víspera de su muerte, Bolívar tuvo grandes sufrimientos y decepciones. Ni siquiera pudo realizar su proyecto de ausentarse de Colombia, por dos razones: La situación de Venezuela no era propicia para que él estuviera fuera de escena y, además su enfermedad avanzaba irremisiblemente.

2.- Aportes del Congreso

El Congreso de Valencia se caracterizó por estar formado por la nueva oligarquía de propietarios, así como por los comerciantes y militares que se identificaban con los primeros tanto en lo político como en lo económico.

El prestigio de Páez crecía cada vez más, en sentido contrario al desprestigio y desconocimiento de Bolívar. Este desconocimiento aumentaba día a día, a tal extremo que no se le permitió venir a morir a su patria.

El principal aporte del Congreso fue la legalización de la separación de Venezuela de la Gran Colombia, para ello:

• Constituyó la República Independiente de Venezuela

• Promulgó la Constitución de 1830, con lo cual se inicio la organización jurídica y política del país.

• Colocó al país hacia el camino de la constitucionalidad autónoma, llamándole en adelante República de Venezuela.

• Dispuso que el escudo de arma fuese el mismo de Colombia, pero con las cornucopias vueltas hacia abajo, en el campo de oro, y en el campo inferior de la orla llevaría la inscripción “Estado de Venezuela”

MapasGran Colombia

POBLAMIENTO AMERICANO

POBLAMIENTO AMERICANO

Desde el mismo momento del poblamiento de América surge la incógnita de su origen y antigüedad, lo cual no ha podido ser precisado con exactitud por los científicos  que durante mucho tiempo se han ocupado de su estudio y esclarecimiento.

Hasta ahora lo que se ha aceptado, según estudios y hallazgos científicos, es que la llegada del hombre a América se produjo a través de desplazamiento de oleadas de pueblos a fines del periodo Pleistoceno (unos 13000 años a.C.). Eran cazadores asiáticos procedentes de Mongolia que partiendo de Siberia y Corea (en Asia Oriental) cruzaron el istmo del estrecho del Mar de Bearing y llegaron a Alaska (en América del Norte) y que éstos debieron emigrar hacia el sur, hasta alcanzar después de un peregrinar de miles de años, la Tierra del Fuego, en el otro extremo del continente; y así se difundieron por todo el continente americano, dando origen a los diversos grupos indígenas de América (por ejemplo: apaches, mayas, quechuas y mapuches).

Sin embargo, hay estudiosos que consideran que, aparte de los asiáticos, también llegaron inmigrantes de Oceanía: australianos, polinesios y melanesios, que pudieron llegar a Sudamérica pasando de isla en isla a través del océano Pacifico. Recientemente, se está planteando una posible inmigración de cazadores solutrenses provenientes de Europa a América del Norte.

Según se sabe hasta hoy, Los primeros seres humanos en llegar a América lo hicieron hace unos 100.000 años por el Estrecho de Bearing (unión de los continentes de Asia y América).

A pesar de que aún existen muchas interrogantes acerca del origen y antigüedad del poblamiento indígena americano, se puede concluir que éste fue múltiple y fueron varias las rutas empleadas para penetrar y poblar nuestro continente.

PUEBLOS PREHISTÓRICOS AMERICANOS

Los seres humanos que llegaron a América se expandieron desde Alaska hasta Tierra del Fuego. Estos pueblos tuvieron una característica común: todos respetaron la naturaleza y se consideraban parte de ella; por ello, para vivir bien, debían tener una relación de respeto y cuidado hacia ella. Vivían de la caza, pesca, recolección de frutos e insectos y horticultura. Existen evidencias de que estos pobladores se organizaban en pequeñas comunidades, vivieron en cuevas y pequeñas chozas que los protegían del clima y de los grandes animales.  Sabían utilizar el fuego, cubrían sus cuerpos con pieles de animales, fabricaban herramientas y utensilios con los elementos que la naturaleza les proporcionaba (madera, piedra, hueso, metales, barro, paja). También desarrollaron el tejido y la alfarería y algunos la cerámica. Estos pueblos nómadas eran capaces de adaptarse al medio; de este modo poblaron las selvas, las zonas montañosas, las riberas de los ríos, mares y lagos. El hecho de habitar en regiones fértiles les permitió permanecer más tiempo en algunos lugares, pues en ellos podían obtener alimentos por largas temporadas. Poco a poco aprendieron a cultivar, a aprovechar el agua de los ríos y lagos y a fabricar instrumentos que les facilitaron las labores agrícolas. La agricultura hizo que estos grupos pasaran de nómadas a sedentarios, además construyeron ciudades con grandes templos y que se comunicaban entre sí a través de una amplia red de caminos.

Sus dioses eran espíritus superiores y hasta veneraron algunos animales. Por lo general fueron monogámicos (parejas de un hombre y una mujer) y patriarcales (los hombres eran los que mandaban).

Aún hoy encontramos pueblos que están en la prehistoria como los indígenas del Amazonas, pero en América se desarrollaron grandes civilizaciones…

Oleadas migratorias del poblamiento prehispánico

Oleadas migratorias del poblamiento prehispánico

Origen del Proceso

El origen del hombre americano ha sido objeto de estudio de la historia y de esta manera han surgido varias teorías que tratan de dar explicación al mismo: la teoría autoctonista que da como origen la Pampa Argentina; la monogenista asiática, que da como origen el continente Asiático y, la teoría multilateral que lo ubica en Australia, Polinesia, Mongolia y los Chales.

rutas del Poblamiento Americano

Estas teorías nos conducen a pensar que América no tiene un origen único sino que es una conjunción de varias oleadas migratorias dadas en diferentes épocas y de diferentes regiones.

Las principales teorías de poblamiento americano más difundidas, son las postuladas por:

  1. Florentino Ameghino y Samuel Morton
  2. Alex Hrdlicka
  3. Paul Rivet
  4. Méndez Correa

1.- Teoría de Origen Autóctono o Autoctonista: La teoría que afirma el origen autóctono (que los habitantes de América se desarrollaron en el continente americano y no vinieron de otros lugares) tiene dos referentes.

1.1.- Florentino Ameghino: Este investigador argentino afirmó que la región pampeana fue el lugar en que se desarrolló el ser humano y, desde allí, se expandió por todo el planeta. Se baso en la idea de la existencia de un continente subtropical formado por Suramérica, África, Antártida, Nueva Zelanda, y Australia, que permaneció unido durante la aparición de los primeros mamíferos que dieron origen al ser humano. Para demostrar su teoría, Ameghino presento una serie de restos fósiles, como un fémur y una vértebra cervical encontrados en la argentina, supuestamente perteneciente al homo pampeanus. Años después de su deceso se da a conocer la falsedad de sus argumentos, por su propio hermano Carlos Ameghino, quien demostró que los restos hallados por Florentino eran de animales prehistóricos parecidos al milodon.

Debilidades de esta teoría

  • El Continente Americano para la época terciaria, ya se presentaba tal como está en la actualidad con sus mismas características de aislamiento.
  • las condiciones de esa época no brindaban facilidad para el desarrollo de la vida humana.
  • Su escenario natural, las pampas, se formaron al inicio de la época cuaternaria

1.2.- Samuel Morton: Este norteamericano afirmaba que el ser humano evolucionó paralelamente en América, Asia, África y Europa.

2.- Teoría Monogenista Asiática : Fue defendida por el antropólogo Alex Hrdlicka, este investigador norteamericano afirmó que América se pobló con seres humanos llegados desde Asia pasando por el Estrecho de Bearing y, desde allí, se desplazaron en pequeñas oleadas hacia todo el continente (en el mapa de abajo la ruta está marcada con la línea negra).

Esta teoría se baso en la existencia de unos rasgos físicos que asemejan a los habitantes de Mongolia oriental con la población indígena de América. La teoría Monogenista gozo de gran aceptación durante la primera mitad del siglo XX, pero posteriormente ha sido revisada y superada.

Debilidades de La teoría monogenista de Hrdlicka

En su contra surge como elemento destructor, el hecho de que, para el momento de la llegada de Colon Los habitantes de América presentaban variados tipos en sus características étnicas.

Teoría Monogenista o de Origen Único

3.- Teoría Poligenista o Multilateral Oceánica: Fue expuesta por el antropólogo francés Paul Rivet, este científico afirmó que al continente americano llegaron seres humanos no sólo por el Estrecho de Bearing, sino también navegando por el Océano Pacífico (en el mapa de abajo las rutas están marcadas con líneas grises).

Rivet demostró que había grandes diferencias étnicas y culturales entre los indígenas Americanos, lo que lo llevo a la conclusión de que su procedencia no era única, sino que habían llegado de diferentes puntos del planeta en varias oleadas:

– Una primera oleada, de origen australiano, navego por el océano pacifico a través de las islas polinesias para llegar al sur del continente y localizarse en la Patagonia Argentina.

– Una segunda oleada, de origen malayo y polinesio, cruzo el océano y arribo a Centroamérica.

– Una tercera oleada, proveniente de Mongolia (Asia), navego a través de las islas Aleutianas y llego a las costas de Norteamérica.

– Una cuarta oleada, de esquimales, que atravesó el estrecho de Bering y se localizo en la actual Alaska.

Recientes estudios realizados en América han logrado darle fuerza a la teoría de Rivet. Se ha podido comprobar que las primeras oleadas se iniciaron hace 3000 años aproximadamente, mientras que las últimas se realizaron hace 1500 años.

4.- Teoría de la Inmigración Australiana: Fue expuesta por Méndez Correa, esta teoría afirmaba que se produjo un proceso inmigratorio desde Australia, a través de bordear el continente antártico y que atravesando el mar de Drake, fueron aprovechando una serie de islas hasta su instalación en los territorios del extremo austral.

Mapa de las Teorías que explican el Origen del Hombre Americano

VENEZUELA EN LA GRAN COLOMBIA

VENEZUELA EN LA GRAN COLOMBIA

Antecedentes

Este hecho ocurrió entre los años 1820 hasta 1830, en el cual Venezuela, Nueva Granada y Ecuador se unieron como una sola República llamada GRAN COLOMBIA. Sin embargo, la disolución de esta república se venía germinando desde los primeros días de su creación. LA GRAN COLOMBIA fue creada en 1819 por la LEY FUNDAMENTAL del Congreso de Angostura y organizada por el Congreso de Cúcuta, según la constitución de 1821. La Gran Colombia unificó la Capitanía General de Venezuela y el Virreinato de Nueva Granada, cuyos territorios quedaron divididos en tres secciones con los nombres de  Departamentos de Venezuela, Cundinamarca y Quito, siendo Caracas, Bogotá y Quito respectivamente, sus capitales. Los símbolos patrios utilizados fueron los mismos de Venezuela: escudo de armas, sello y bandera.

La Gran Colombia fue un a República Central, con un presidente que duraba cuatro años en sus funciones y podía ser reelegido por una sola vez.

La más alta jerarquía de la república la tenía el presidente y en su ausencia el vicepresidente; Bolívar fue designado presidente y los vicepresidentes de los departamentos fueron Juan Germán Roscio para Venezuela y Francisco de Paula Santander para Cundinamarca. El del departamento de Quito no fue designado por estar su territorio bajo el dominio español.

Bogotá fue designada Capital de la República y ésta se dividió en departamentos, provincias y cantones. Los departamentos venezolanos fueron tres: Orinoco, Venezuela y Zulia con un total de diez provincias; los de la Nueva Granada fueron cuatro: Boyacá, Cundinamarca, Cauca y Magdalena, con trece provincias.

La idea de unificar a Venezuela y Nueva Granada y formar con ellas una sola nación con el nombre de Colombia, fue propugnada y sostenida por El Libertador Simón Bolívar, quien la consideraba como la mejor garantía del triunfo independiente. Después de 1815, el desarrollo de guerra de Independencia forjó nuevos lazos entre los patriotas venezolanos y neogranadinos. Estos vínculos se fortalecieron a partir de 1817 con la ocupación de Guayana y el Orinoco por los patriotas, lo que aseguró las comunicaciones entre ellos por los Llanos de Apure y Casanare.

El empeño de crear esta nueva nación se vio coronado el 17 de diciembre de 1819, fecha en la cual el Congreso de Angostura, a solicitud del Libertador victorioso en Boyacá, dictó la LEY FUNDAMENTAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, que consagró jurídicamente formación de una sola República con el territorio de la antigua Capitanía General de Venezuela y el Virreinato del Nuevo Reino de Granada.

 

 Importancia de la creación de Colombia

La creación de la República de Colombia significó un acontecimiento crucial en el desarrollo de la guerra de la independencia. Con este hecho quedaron planteados nuevos objetivos estratégicos y políticos, y adquirió mayor fuerza la causa independiente.

En efecto, con la unión de Venezuela y Nueva Granada, se modificó el teatro de la guerra y se ampliaron los objetivos militares y políticos de la contienda. Hasta ese momento los patriotas venezolanos y neogranadinos venían luchando por la independencia de sus respectivos países. Ahora, unidos en un solo esfuerzo, iban a luchar por la independencia de un territorio más amplio. El objeto de Bolívar en la creación de un gran país, era que fuera capaz de hacer frente a las amenazas de colonizadores externos como España. Una parte de ese territorio había sido ya liberado del dominio español: Guayana, el Oriente de Venezuela y el Norte del Virreinato. Ahora había que continuar la guerra para establecer la República independiente en los territorios de Venezuela y del Sur del Virreinato que aún seguían en poder de los realistas, y redondear en esa forma las fronteras de la nueva nación. Estas circunstancias son las que van a motivar las campañas militares de 1821 (Batalla de Carabobo), 1822 (Batalla de Pichincha), 1823 (Batalla Naval del Lago de Maracaibo) y 1824 (Batalla de Ayacucho), con las cuales se completa el proceso de liberación del territorio de Colombia gracias a las continuas victorias del lider de la indepéndencia.

Organización Constitucional de Colombia

La Constitución de Cúcuta

Al crearse la República de Colombia en la propia Ley Fundamental se convoco el Congreso que debía promulgar la Constitución del nuevo Estado. La Constitución de Angostura no podía aplicarse a Colombia, pues había sido elaborada para Venezuela por los representantes de las provincias venezolanas. La nueva nación comprendía otros territorios, cuyos habitantes debían estar representados en la elaboración de su Carta Fundamental. Éste Congreso Constituyente se instaló en Cúcuta el 6 de mayo de 1821.

El Congreso de Cúcuta ratificó la Ley Fundamental de Colombia. En este sentido dictó el 12 de julio de 1821,la LEY FUNDAMENTAL DE LA UNION DELOS PUEBLOS DE COLOMBIA, en cuyos primeros artículos declara:

 Los pueblos de la Nueva Granada y Venezuela quedan reunidos en un solo cuerpo de nación, bajo el pacto expreso de que su gobierno será ahora y siempre popular representativo”

 “Esta nueva nación será conocida y denominada con el título de República de Colombia”

El 6 de agosto del mismo año, el Congreso de Cúcuta promulgo la Constitución de la nueva República, que estuvo vigente hasta la disolución de la Gran Colombia en 1830.

Política Internacional de la Gran Colombia

La política internacional de la Gran Colombia, bajo la dirección del Libertador, estuvo orientada a conseguir la unidad de los países hispanoamericanos que luchaban por su independencia: crear con todos estos países un sistema de seguridad y de defensa para oponerse a cualquier intento de España por volverlos a la condición de colonias; asegurar las condiciones necesarias para el establecimiento de instituciones republicanas que garantizaran el progreso y bienestar de estos países; y por último, ayudar a la independencia de aquellos que aún seguian bajo la denominación colonial de España.

Con miras a estos objetivos, la Gran Colombia suscribió un pacto de confederacion y ayuda mutua con el gobierno de Perú en 1822. Y el año siguiente en virtud a un tratado militar entre los dos países. Colombia envió tropas al Perú. Estas fuerzas bajo la dirección del Libertador y Sucre, derrocaron a los Españoles en las batallas de Junín y Ayacucho, terminaron exitosamente la independencia del Perú e hicieron posible la creación de la República de Bolivia.

De igual manera el gobierno de Colombia suscribió un contrato de confederación y ayuda mutua con México.

Sin embargo, las ideas internacionales del Libertador no se conformaban con la firma de estos pactos bilaterales. su proposito era establecer una autoridad suprema que dirigiera la política de las repúblicas hispanoamericanas y estableciera un sistema de garantías de los nuevos Estados. Tal autoridad debía residir en una Asamblea de Plenipotenciarios nombrados por cada una de nuestras Repúblicas.

En esa forma surgió la idea del Congreso de Panamá convocado por el Libertador, como el primer intento serio de unificar los países hispanoamericanos y garantizar su mutua colaboración. El Libertador quería integrar en un solo bloque a las naciones de origen español para defender su independencia y oponerse con éxito a cualquier intento de potencias extranjeras en contra de su soberanía y libertad.

El Congreso de Panamá no pudo lograr sus objetivos y con él fracasó este intento de integración hispanoamericana que es una de las ideas internacionales de mayor trascendencia en el pensamiento bolivariano.