ARTE PREHISTÓRICO E INDÍGENA

ARTE PREHISTÓRICO E INDÍGENA

Expresiones plásticas y manifestaciones culturales de las épocas prehistóricas e indígenas

La PREHISTORIA es la etapa más larga de la Historia de la Humanidad, aunque el término prehistoria también se utiliza para designar la disciplina que se encarga de estudiar desde el origen del Hombre hasta la aparición de la escritura. Por tanto la Prehistoria es un periodo comprendido desde el surgimiento de los primeros seres humanos (hace 2,5 millones de años aproximadamente) hasta la invención de la escritura.

La falta de documentos escritos para poder estudiar este período, obliga al investigador de la Prehistoria a basar su estudio en otras fuentes, como los restos materiales, tales como utensilios, armas, pinturas y sus propios huesos.

LA HISTORIA estudia la vida de las culturas humanas a través del tiempo, utilizando toda clase de restos del pasado, instrumentos, vasijas, pinturas, construcciones, documentos escritos y otros. De forma muy precisa se presentan a continuación algunas de las manifestaciones artísticas que han caracterizado las diferentes épocas desde la prehistoria hasta la edad de los metales.

El arte prehistórico:

En la Era Cuaternaria, aproximadamente unos 100 mil años atrás, aparece el «Homo Sapiens», uno de los primeros ancestros de los humanos actuales. De esos 100 mil años solo 5 mil corresponden al período histórico que se encuentra registrado de forma escrita. Por eso el período que se encuentra entre la aparición del primer ser humano y la invención de la escritura es lo que se denomina como Prehistoria, lo anterior a la historia. Todo lo que se sabe de esa época es lo que se ha encontrado en objetos y excavaciones arqueológicas, tales como: restos humanos, armas, utensilios, o fragmentos de ellos empleados por las personas en sus vidas, como también pinturas, esculturas y algunos monumentos.

Tomando en cuenta los materiales que el ser humano utilizaba para fabricar sus herramientas y armas, la forma como se trabajaba y los lugares donde fueron encontrados algunos restos arqueológicos, la Prehistoria  se divide en dos etapas la EDAD DE PIEDRA y la EDAD DE LOS METALES.

Se denomina Edad de Piedra por ser éste, la piedra, el material más usado por el Hombre, y los que sin duda han sido capaces de resistir el paso del tiempo. No hay que olvidar que se utilizaron también huesos, maderas, cueros, entre otros materiales que han desaparecido con el paso del tiempo. A su vez esta edad se subdivide en Paleolítico, Mesolítico (muchas veces no se menciona este período), Neolítico.

div prehist

El Paleolítico Inferior

El llamado hombre Neanderthal se sitúa en este período. Los humanos de esta época eran nómadas, vivían de la caza, la pesca y de algunos frutos que recogían de los árboles. Sus viviendas eran lugares cubiertos con ramas. Desconocían la agricultura y la ganadería. Su organización social era el clan familiar.

En la última fase de este período el frío lo obligó a refugiarse en cavernas naturales, en este momento se inicia la vida sedentaria. Sus armas y herramientas en un principio eran palos y piedras sin ningún tipo de refinamiento, al pasar el tiempo las fue perfeccionando con hueso, madera y piedra tratada y tallada, a las que se les daban diversas formas según la necesidad.

Es por esta razón que a este período se le conoce también como el período de la «Piedra Tallada».

El Paleolítico Superior

Este período se extiende entre los años 40 000 y 10 000 a.C. Aquí aparece un humano más evolucionado, ya muy parecido al actual, al que se conoce como Cromagnon debido al lugar donde se han encontrado sus primeros fósiles. La caza y la pesca fueron sus actividades principales. En este período los humanos vivían en cuevas, pero también construían cabañas rústicas. Es aquí donde comienzan a aparecer algunas ideas de carácter religioso, y se establecen los primeros vínculos para una vida comunitaria más amplia que la familiar, bajo la autoridad de un jefe. El trabajo de la talla se perfecciona cada vez más y se hacen distintos tipos de herramientas cada una adaptada a su trabajo específico.

 Lo más resaltante del período Auriñaciense es que en él aparecen los primeros objetos de interés artístico, hechos de piedra marfil o hueso, decorados con incisiones y relieves, los cuales consistían en: collares, brazaletes, pectorales, rodilleras, bastones de mando, estatuillas humanas, pinturas y grabados de hombres y animales en las paredes de las cuevas y en los abrigos. De esta época datan las primeras esculturas de forma humana. Son figuras femeninas, en hueso, marfil o piedra, de pequeño tamaño, relacionadas seguramente con el culto a la fecundidad. Algunas de ellas exageran los rasgos femeninos. A este tipo de estatuillas se les conoce con el nombre de Venus.

En el período Solutrense surgieron algunos relieves y esculturas de animales hechos con gran realismo. Del período Magdaleniense es la cabeza de caballo relinchando hallada en la cueva al Mas D´Azil.

Venus_de_Lespugue_(replica)

La venus de Lespugue. (Fue descubierta en Francia en 1922, es de marfil de mamut y mide, según la reconstrucción, 147 mm de alto, 60 mm de ancho y 36 mm de grosor. 

 

Venus-de-Willendorf

La venus de Wilendorf. (Fue descubierta en Austria EN 1908, mide  11 centímetros de alto, 5,7 de ancho y 4,5 de espesor con 15 centímetros de circunferencia, fue tallada en piedra caliza paleolítica y tintada con ocre rojo

Savignano_face

La venus de Savignano. (Fue descubierta en Italia en 1925, mide 225 milímetros de altura, 50 milímetros de anchura y 65 milímetros de grosor; llegando a pesar más de medio kilo, fue tallada en un bloque de serpentina)

Las pinturas rupestres

Las creaciones de arte del paleolítico superior fueron principalmente las pinturas en las paredes de las cuevas. Las más antiguas eran simples impresiones de manos, ya sea con las huellas directas o silueteadas. El Magdaleniense se caracterizó en la riqueza y variedad de colores de sus pinturas, como: el negro, que se obtenía del polvo del carbón o de huesos quemados; el rojo, que viene de la sangre seca u óxido de minerales; el blanco, de la creta, el violeta, amarillos, anaranjados, ocres y marrones sacados de la tierra, disueltos en agua o grasa. También este período se identificó por el dibujo de perfil, que es la posición que muestra mejor la forma y las características de las personas y los animales.

La variedad de animales representados es amplia, entre ellos se tienen: caballos, mamuts, bisontes, renos y osos, los cuales se cazaban para utilizar la carne como alimento y, muchas veces las pieles como abrigo. La pintura de animales se definió principalmente en la región Franco-Cantábrica.

En la parte meridional de España, la costa mediterránea, se han encontrado abundantes pinturas de figuras humanas, representando muchas veces diversos sucesos de sus vidas, como: bailes, cacerías, combates y trabajos domésticos. En África, en el desierto del Sahara, se han encontrado pinturas y grabados paleolíticos de un estilizado naturalismo con escenas de caza, pastoreo, bailes, entre otros.

arte-rupestre2-e1538579237861

Arte Rupestre (Pintura)

El Neolítico

También se le llamó la edad de piedra pulimentada. Se sitúa entre los años 7200 a 5.000 a.C. Durante este periodo los hombres construyen sus viviendas con pieles y troncos, elaboran chozas de barro y piedra y palafitos. La vida sedentaria que lleva los convierte en agricultores y pastores.

La pintura y la escultura pierden importancia y en cambio, se desarrolla al final del período, una arquitectura de enormes piedras que recibe el nombre de arquitectura megalítica o monumentos megalíticos. Este tipo de arquitectura está conformada por bloques inmensos de piedra, los cuales son de diversos tipos:

El Menhir: formados por una piedra alargada, algunas veces bastante grande, colocada en forma vertical. Este tipo de construcción tenía un significado religioso o conmemorativo. Muchas veces se colocaban en forma de círculo, llamado Cromlech. Otras veces en simple alineación, y hasta en forma de mesa, llamado trilitio.

menhir

Menhir

Stonehenge-660x344

Trilíticos megalíticos de Stonehenge

El Dolmen: consistía en varias piedras colocadas en forma vertical, sobre las que descansaban otras piedras de grandes proporciones.

Majestic_Stonehenge_Trilithon

Dolmen

La escultura Megalítica: Son muy pocas las muestras de esculturas pertenecientes a este período. Se han encontrado pequeñas figuras y objetos de adorno en ámbar, hueso y marfil. En este período, los hombres descubren el poder que tiene el fuego para endurecer la arcilla sometida a su acción, con lo cual se inicia la industria de la cerámica.

escmegalitica

Escultura megalítica

La cerámica se da principalmente en algunos países de Europa como Yugoslavia y Bélgica, también en la península Ibérica, en los cuales lo más resaltantes fueron los vasos campaneiformes, de carácter funerario, adornados con líneas en zigzag. También en la península Ibérica se fabricaba una cerámica adornada con pliegues. En el norte de Alemania se modeló la llamada cerámica de cuerdas.

4campaniforme

campaniforme2 Vasos campaniformes

La Edad de los Metales:

En el comienzo de la edad de los metales se siguieron utilizando diversos materiales, ya que los primeros metales conocidos (oro, plata y cobre) eran muy blandos y por lo tanto no eran resistentes para los trabajos a los que se destinaban. El período de transición entre la edad de piedra y la edad de los metales se conoce con el nombre de Calcolítico, nombre que viene del griego Calcos = cobre y Lithos = piedra.

Cuando se descubrió la mezcla del cobre con el estaño, se originó un metal mucho más duro que los anteriores y se le llamó Bronce. Después de este descubrimiento la piedra fue totalmente abandonada. La edad de bronce coincide ya con algunas importantes civilizaciones. Con el descubrimiento del Bronce y del hierro, en Europa, hacia el año 1.500 a.C., la humanidad inaugura su fase histórica en Grecia, Mesopotámia y Egipto, lo cual se sitúa a principios del año 3.000 a.C. y en la Europa occidental hacia el año 1 800 a.C.

Efebo_de_Antequera_(21526748842)

Escultura de bronce Estatua de un efebo (Grecia, siglo V a.C)

Las características principales de la edad de Bronce se encuentran en la arquitectura, la cual se realizó a base de grandes piedras irregulares sin desbastar, que se conocen con el nombre de ciclópea. Este tipo de Arquitectura según su forma reciben diversos nombres como:

Talayot: torres en forma de cono truncado de planta cuadrada o circular a veces con una columna central. Se cree que servían de defensa cuando se producían desembarcos de pueblos navegantes.

talayot

Talayot

Las Navetas: tienen un tamaño menor y se construyen con un aparejo más pequeño. Son de planta rectangular o elíptica y su interior se divide en 2 ó 3 naves. Se cree que pudieron ser templos, pero con un significado más funerario.

nav

Naveta

Las Taulas: son construcciones en forma de mesas, formadas por una piedra horizontal sostenida por otra vertical. Se cree que pudo haber servido para exposición de los cadáveres.

Taula-Menorca

Taulas

Las Nuragas: son de planta circular y de aspecto semejante a los Talayots.

nuragas

Nuragas

 

LAS PLACAS TECTÓNICAS Y LAS DESIGUALDADES DEL RELIEVE TERRESTRE

LAS PLACAS TECTÓNICAS Y LAS DESIGUALDADES DEL RELIEVE TERRESTRE

La Tierra es una inmensa esfera sideral integrante del Sistema Solar, ligeramente achatada en los polos; es uno de los nueve planetas del sistema y sus dimensiones son: superficie, 510.101.000 kilómetros cuadrados; volumen: 1.083.320.000.000 kilómetros cúbicos; peso: 5.974 trillones de toneladas; peso especifico: 5, 52; radio: 6.378 kilómetros. La máxima profundidad alcanzada por el hombre es de 6.500 a 7.000 metros. En la medida que se desciende hacia el centro de la Tierra, la temperatura aumenta casi un grado por cada 33 metros.

CAPAS CONCENTRICAS QUE FORMAN LA TIERRA

El enfriamiento de la gran masa gaseosa que originó nuestra Esfera Terrestre nos hace entender que la costra o corteza terrestre está formada por extensas zonas de montañas y aún más extensas zonas cubiertas por las aguas de los océanos y los mares.

capas de la tierra

capas de la tierra

Se deduce que hay Cuencas y Plataformas continentales. En estas plataformas se encuentran numerosos accidentes geográficos, formas de relieves: montañas, altiplanicies, colinas, mesetas, llanuras. La corteza terrestre  que forma parte del relieve continental no está fija en la Pirosfera sino que flota en ella.

Todo cuanto se refiere al aspecto de la corteza  terrestre entra de lleno en el estudio de lo que se conoce como teoría se la tectónica de placas, pues la palabra tectónica significa todo cuanto se relaciona con el estudio de la corteza terrestre.

EL RELIEVE TERRESTRE

 Se denomina relieve al conjunto de las diversas formas que adquiere la corteza terrestre, como consecuencia de los movimientos de las placas tectónicas o el modelado de agentes externos como la lluvia, el viento y las olas del mar, es decir, se define como al grupo de formas o accidentes geográficos conforma un terreno.

El relieve se puede clasificar según: su altura, su ubicación y su forma.

  • Según su Altura:
  • Positivo, si se encuentra sobre el nivel del mar.
  • Negativo, si esta debajo del nivel del mar.
  • Neutro, si esta al mismo nivel del mar.
  • Según su Ubicación:
  • Continental, si esta en los continentes.
  • Submarinos, si esta bajo las aguas marinas.
  • Según su Forma
  • Montañas, elevación considerable de un terreno. Es una elevación terrestre que sobresale de la superficie de la tierra. Se clasifican en bajas, quebradas, escarpadas (abrupta) y sierras montañosas.
  • Ladera, pendiente de una montaña o elevación del terreno por cualquiera de sus lados
  • Cerros, alturas de no más de 700 metros sobre el nivel del mar.
  • Macizos, conjunto de montañas.
  • Colinas, elevación de terreno más pequeña y de menor complejidad que las montañas, su elevación no alcanza los 600 mts sobre el nivel del mar. Sus tierras más altas son de escasa superficie y sus pendientes son de suave declive y raramente escabrosas.
  • Cordilleras, grupo de montañas que están dispuestas a cierta distancia unas de otras y de forma continua.
  • Nevado, Montaña elevada que tiene su pico cubierto de nieve.
  • Sierra, alineaciones de montañas con forma aserrada, pero de longitud más pequeñas que la de las cordilleras.
  • Mesetas, también llamadas altiplanos o altiplanicies son elevaciones naturales del terreno que tiene su cima plana, cuyas alturas oscilan entre los 50 y 500 mts. Las mesetas que pasan de 500 mts. se denominan altiplanicies. Las mesetas son generalmente tierras favorables para la agricultura y la ganadería.
  • Volcán, montaña abierta en su cima y por la cual arroja lava, gases, humo y rocas.
  • Llanuras o planicies, extensión de terreno plano y horizontal, en las que su altura con relación al nivel del mar se sitúa entre 0 metros y los 200 metros de altitud.
  • Paramo, superficie de terreno llano, de altitud elevada y de suelo rocoso y pobre en vegetación.
  • Depresiones, terrenos hundidos.
  • Valle, depresión o espacio entre dos montañas atravesadas por unos ríos. Territorio o extensión de tierra en medio de dos montañas, atravesado por un rio.
  • Cañón, barranco producido por la erosión que causa el paso de un río. Sus paredes son acantilados o escarpes que alcanzan hasta cientos de metros de altura.
  • Acantilado, pendiente rocosa expuesta de forma vertical.
  • Cabo, porción grande de tierra que penetra en el mar u océano, formado principalmente por la erosión.
  • Playa, zona ubicada a lo largo de una costa, de un lago o de un río compuesto de partículas sueltas como arena, guijarros, producto de la acción de las olas o las corrientes que favorecen el depósito de sedimentos.
  • Bahía, es una entrada de agua rodeada parcialmente por tierra. Su extensión puede ser bastante grande y se le encuentra conectando océanos, mares y lagos a tierra.
  • Golfo, es una porción del mar de gran extensión, encerrada por dos puntas o cabos de tierra.
  • Delta, terreno con forma de triángulo que se origina en la desembocadura de los ríos debido al acumulamiento de sedimentos que las corrientes atraen.
  • Delta, terreno con forma de triángulo que se origina en la desembocadura de los ríos debido al acumulamiento de sedimentos que las corrientes atraen.
  • Península, porción de tierra rodeada de agua por tres lados, mientras que una franja la une al continente.
  • Islas, son porciones de tierra más pequeñas, rodeadas de agua en su totalidad.
  • Cuenca, es una parte de la superficie terrestre cuyas aguas fluyen hacia un mismo río o lago por lo que tiene forma cóncava, es decir, que constituye una especie de depresión más o menos abierta.
  • istmo, franja de tierra que une a través del mar a dos continentes, o una península con un continente y en algunos casos a islas.

El relieve terrestre está continuamente siendo modelado, pues hay que recordar que el interior del planeta experimenta procesos como el movimiento de las placas tectónicas, además de que la erosión y las actividades humanas tienen el poder de modificar el suelo.

Como ya se ha entendido la corteza terrestre es la capa más superficial de la Tierra. Está constituida por materiales sólidos que forman los continentes y el fondo de los océanos. Pero no siempre los continentes han estado situados en el mismo sitio, su formación se explica a través de la Teoría de la Deriva de los Continentes.

Los continentes no son masas inamovibles. Aunque no podamos apreciarlo, se mueven a un ritmo muy lento. La respuesta a la pregunta sobre su formación la dio un meteorólogo y físico alemán llamado Alfred Lother Wegener, quien se dio cuenta de la existencia de fósiles iguales en diferentes continentes. Esto, junto con la forma de los continentes y el estudio de sus montañas, le hizo pensar y analizar esta cuestión, hasta que en 1912, explicó a otros científicos sus teorías.

Wegener defendió la idea de que los continentes habían estado unidos en el pasado formando un continente único y que se fueron desplazando los unos respecto a los otros por un movimiento que denominaba la deriva de los continentes. Este movimiento de las placas tectónicas, que son las enormes porciones de rocas de la corteza terrestre, sigue teniendo lugar actualmente, pero tarda tantos millones de años que no podemos apreciarlo.

Lo que sí podemos apreciar los seres humanos son las transformaciones que producen los terremotos, que son movimientos bruscos de las placas tectónicas; los volcanes, expulsión de magmas por grietas en las placas; la erosión, por el viento o el agua, o incluso las modificaciones llevadas a cabo por el ser humano.

Deriva Continental: hace más de 200 millones de años existía un único bloque continental, que se fracturó debido a la rotación de la tierra.

deriva continental y placas tectonicas

La tesis de Wegener es conocida como la Teoría de la Deriva Continental; con esta teoría trato de explicar el origen de los continentes y de las cadenas montañosas.

Dentro de los postulados explicativos se acepta la existencia de una primitiva y muy extensa corteza formada por rocas muy antiguas, de naturaleza presumiblemente volcanicay con constitución basáltica, granítica o de lava, esa extensa corteza tuvo su nombre primero: Godwana y estuvo formada por África, Arabia y Dekkan, el conocido Hindostán, bloque que se hallaba unido con las extensas áreas Eurasia.

Placas Tectónicas: Capa exterior de la tierra que se mueven y contactan unas con otras. (creación y destrucción continua de la corteza terrestre)

placas tectonicas

LOS OCÉANOS Y EL FONDO MARINO

Acabas de ver como la corteza terrestre está fragmentada en enormes porciones de rocas llamadas placas tectónicas. Estas placas encajan entre sí como si fueran un rompecabezas. Cuando se elevan sobre el nivel del mar forman continentes e islas, pero el relieve es el mismo bajo las aguas oceánicas.

La cordillera más larga del mundo se encuentra en el fondo del Océano Atlántico: es la dorsal Atlántica. El punto más bajo de la tierra está situado en Oceanía, en las fosas de las marianas, de casi 11 km de profundidad.

Así `pues los continentes se han formado durante millones de años y a partir de diversos procesos, todavía siguen moviéndose y transformándose aunque no siempre podemos apreciar este movimiento. Por eso, la superficie continental nos parece inamovible.

La totalidad de las aguas oceánicas suman 361.000.000 de kilómetros cuadrados, equivalentes al 71% de la superficie total de la Tierra. El volumen de estas aguas es de 1.370.000 de kilómetros cúbicos; la salinidad promedio es de 35%. La temperatura media en la superficie es de más de 19º en el hemisferio boreal o norte y de más de 16º en el hemisferio austral o sur.

El fondo de los mares está formado por largas cordilleras y diversos tipos de relieve. Estas cordilleras reciben el nombre de dorsales submarinas y presenta una edad de 150 a 200 millones de años de antigüedad.

Ahí vive una variada población animal (fauna Submarina) y gran cantidad de especies de plantas (flora submarina).

En realidad, esas aguas no están separadas; ellas son parte integrante de un gran océano. Pero las masas continentales dividen ese gigantesco mar en tres inmensos océanos: El Atlántico, e Pacifico y el Indico, de los que se forman otros mares, como el mediterráneo, el Caspio, el Negro, el Rojo, el glaciar Ártico y el glacial Antártico.

fondos submarinos1

La Quinta República de Venezuela

LA QUINTA REPÚBLICA DE VENEZUELA

En cuanto a este último período de nuestra historia republicana, es difícil ubicar con exactitud su comienzo y mucho menos su final. No obstante, tentativamente se puede señalar la derogación de la Constitución de 1961 y la promulgación de una nueva Carta Magna en 1999, como la fecha de su posible inicio.

En 1999, Venezuela en un acto histórico y por primera vez en nuestra historia republicana de 25 constituciones, se sometió a la aprobación del pueblo el proyecto de una nueva Constitución presentado por el Congreso Constituyente, igualmente democráticamente elegido. Es un hecho histórico e inédito en el planeta, que una constitución sea aprobada con el voto directo de cada ciudadano y no por la representación como ocurre en la mayoría de los países, que se dicen demócratas… Así nació la Quinta República, con una Constitución Bolivariana de Venezuela, que hace justicia al gran héroe americano, y es considerada una de las más modernas del mundo… Algo para reflexionar, en momentos en que grupos disidentes y organizaciones políticas, conspiran por una Sexta República, que desconozca la voluntad de un pueblo, que por vez primera fue consultado para conocer su opinión sobre el modelo de país que desean, y donde la mayoría expreso: 

Queremos un país bolivariano, participativo, de arraigo popular y justicia social, a la imagen y semejanza de ese ilustre venezolano llamado Simón Bolívar… el Libertador!!

Los principios del Pensamiento Bolivariano

Los principios del Pensamiento Bolivariano son todo lo contrario a las nefastas medidas económicas impuestas por las grandes potencias que dominan el mercado económico mundial… Es un principio del Pensamiento Bolivariano proteger la Patria por encima de todo..! Sin este arraigo nacionalista, tanto en su concepción, aceptación y sentimientos, no es posible construir una nación de características tan particulares como la de Venezuela. Al respecto Bolívar dijo:

“Primero el suelo nativo que nada, él ha formado con sus elementos nuestro Ser. Nuestra vida no es otra cosa que la esencia de nuestro propio país. Allí se encuentran los testigos de nuestro nacimiento, los creadores de nuestra existencia y los que nos han dado alma por la educación… La prosperidad del país vendrá cuando los venezolanos tengamos el derecho de gozar y disponer libremente de sus bienes, y del fruto de su talento, industria y trabajo”

Los principios bolivarianos están orientados a lograr la felicidad en todos los campos, eliminando las barreras divisionistas entre los ciudadanos, y procurando el Imperio de la Igualdad y la Libertad sustentada en la Soberanía Popular, como el único arbitro del destino del país, frente al Poder Supremo y el Imperio Económico que nunca cesará en sus pretensiones de dominar al pueblo; sin embargo, Bolívar supo encontrar el justo punto de equilibrio entre las funciones del gobierno y las del colectivo, en una balanza de justa distribución de las riquezas del país:

“Para formar un gobierno estable, se requiere la base de un espíritu nacional que tenga por objeto una inclinación uniforme hacia dos puntos capitales: moderar la voluntad general y limitar la autoridad pública”

En lo económico, Bolívar establece el principio de la moral y virtudes, como el piso fundamental que requiere cualquier Programa de Gobierno. Su error táctico, estuvo en la designación de los funcionarios responsables de instrumentar las medidas económicas, al darle mayor importancia a la capacidad que al compromiso que esas personas tenían con el Pensamiento Bolivariano y Para complementar su lucha frontal contra la corrupción, estableció castigos ejemplarizantes.

Es su concepción macroeconómica, la justa distribución de la riqueza es la fórmula para mitigar la miseria. Insiste en el reparto de los bienes nacionales, primordialmente tierras;  el principio inquebrantable de nacionalización de riquezas mineras por ser partes del subsuelo y por consiguiente, ser parte de la nación y de sus ciudadanos.

Con esta original idea convertida en Ley, Bolívar pretendía educar a una población ignorante sobre sus deberes y derechos. En su opinión, había que conocer la Ley para exigir su cumplimiento…

Nuestra Constitución Bolivariana, contempla todos y cada uno de estos postulados del Libertador… la independencia de los poderes, el poder moral, el poder electoral, la democracia participativa, la libertad de culto, las libertades económicas, la protección social por parte del Estado, guerra contra el latifundio, los derechos sociales, los derechos del niño y los adolescentes, los derecho de la mujer, y las libertades económicas reguladas por el Estado, constituyen la esencia del Ideal de Bolívar, que el gobierno trata de implementar, no obstante la oposición que conspira contra el Ideal de Bolívar.

Hechos Ocurridos

  • El nacimiento de la República Bolivariana Año 1999

El proceso político comienza con la convocatoria de una asamblea constituyente. La carta magna resultante sería rechazada y denostada por la oposición durante varios años, no produciéndose la aceptación formal hasta 2007. El siguiente es un video de VTV conmemorativo del 10 aniversario de la constitución, donde se resume su proceso de refrendo y elaboración.

https://youtu.be/QiAhRFXPDyc

  • La ley de tierras de 2001

El 10 de diciembre de 2001, el comandante Hugo Chávez firmó de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario para profundizar la lucha contra el latifundio, recuperar los predios del Estado ocupados por terratenientes y promover la inclusión de los campesinos al aparato productivo nacional.

“La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario maneja un nuevo concepto de latifundio, el cual ya no es sobre la base del número de hectáreas sino la productividad de la tierra”, expresó el líder socialista, durante su programa Aló, Presidente, número 219.

Con la aplicación de esta Ley, se han recuperado hasta la fecha (2014) más de 3,7 millones de hectáreas, y otras 10,2 millones han sido regularizadas y se encuentran bajo la administración de empresas socialistas, de los campesinos y de las comunidades organizadas.

De igual modo, se ha garantizado el financiamiento y acompañamiento oportuno a pequeños y medianos productores, y se han alcanzado máximos históricos en la producción de rubros agrícolas como el azúcar, el café, el arroz y el maíz.

 Las leyes habilitantes y, específicamente, la ley de tierras marcan el inicio de una etapa de acoso sin precedentes de los sectores de oposición al gobierno de Chávez. Este es un video conmemorativo de la aprobación de la ley de tierras que permitía, por primera vez, proceder a un reparto efectivo de los terrenos cultivables ociosos.

https://youtu.be/pmmRkQs-H5I

  • El golpe de estado abril de 2002

El Golpe de Estado del 11 de abril de 2002 fue un intento de derrocamiento contra el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez.

Enmarcado en fuertes protestas y en una huelga general convocada por Fedecámaras, que duró más de tres días, el 11 de abril del 2002, el mando de la oposición convocó a una marcha permisada entre los sectores caraqueños de Parque del Este y PDVSA Chuao que luego fue desviada hacia al Palacio de Gobierno ubicado en Miraflores, Caracas. Alrededor del mismo se habían congregado simpatizantes de Hugo Chávez, y cuando ambos bandos se encontraron se produjeron enfrentamientos que causaron varios muertos en ambos bandos. Si bien todavía se discute quién inició y quién continuó el tiroteo esa tarde, en la madrugada del día siguiente el Alto Mando Militar venezolano anunció que Chávez había renunciado tras habérselo solicitado. Inmediatamente, militares adversos a Hugo Chávez ejecutaron un Golpe de Estado que colocó en la Presidencia al presidente de Fedecámaras Pedro Carmona Estanga. Luego de fuertes protestas de los simpatizantes de Chávez y algunas presiones internacionales, ya que muchos países no reconocieron a Carmona, los militares leales al Gobierno retomaron el poder y Chávez reasumió la Presidencia en la madrugada del 14 de abril de 2002.

El documental que la emisora irlandesa Radio Telefís Éireann realizaba sobre Venezuela en abril de 2002, se tornó en el primer reportaje que dio cuenta del calado y significado del golpe de estado sufrido por el gobierno de Hugo Chávez. Difundido en 2003, encontrará una importante  acogida por parte de activistas y militantes de izquierda de otros países, cambiando la forma predominante hasta el momento de ver el proceso político venezolano.

https://youtu.be/PL8jcYYmRMo

  • El esclarecimiento de la masacre de Puente Llaguno abril de 2002

Aunque la resolución judicial sobre  los hechos acontecidos durante el golpe de estado tardaría años en llegar, su interpretación jugará un papel clave durante años en la pugna entre oposición y chavismo por controlar la interpretación de la realidad. El documental “Puente Llaguno: claves de una masacre” (2004), de Ángel Palacios, se constituyó en un referente de su esclarecimiento público.

https://youtu.be/fkrAI72ct-I

  • La huelga patronal (el paro petrolero) de 2002-2003

Los sucesos políticos conocidos como Paro Petrolero de 2002-2003, llamado también Paro Nacional o Huelga General consistieron en una huelga o paralización de actividades laborales y económicas de carácter general e indefinido contra el gobierno de Venezuela presidido por Hugo Chávez, promovida principalmente por la patronal Fedecámaras y secundado por la directiva y trabajadores de la nómina mayor de la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA), los partidos de oposición aglutinados en la coalición Coordinadora Democrática, el sindicato Confederación de trabajadores de Venezuela (CTV), diversas organizaciones como Súmate e incluso medios de comunicación privados de prensa, radio y televisión. El paro se extendió desde diciembre de 2002 hasta febrero de 2003, siendo una de las huelgas generales de mayor duración de la historia. Por los sectores simpatizantes del presidente Chávez, este evento es denominado «Sabotaje petrolero» o «Golpe petrolero«, mientras que en los sectores opositores se le ha llamado «Paro Cívico Nacional«.

El Paro Petrolero de 2002-2003 no fue en modo alguno una huelga, en su precisa y correcta concepción jurídica, sino una medida de protesta política1 [fuente cuestionable] cuyo objetivo fue presionar al presidente Chávez para que sustituyese su política económica de corte socialista por una más proclive al libre mercado, o bien presentase su renuncia a la Presidencia de la República, doblegado ante las consecuencias económicas derivadas de una acción de tal magnitud.

Estas son algunas de las cuñas publicitarias de la opositora “Coordinadora Democrática” animando a la huelga patronal de diciembre 2002-febrero 2003. El paro se convocaba  con el propósito expreso de que el Presidente Chávez presentara su dimisión

https://youtu.be/I9UQV6qYXW8

Primera parte del documental de Panafilms titulado “Sabotaje petrolero” que aborda las estrategias de los diferentes actores  durante este conflicto

https://youtu.be/MtykxRRyfuM

  • Referéndum revocatorio de 2004

Presentamos un vídeo promocional de la organización opositora “Súmate” sobre el proceso de obtención de firmas para el referéndum revocatorio de 2004 (consulta reconocida por la constitución bolivariana que permite destituir a un Presidente sin que haya finalizado su mandato).  Finalmente el 59% de los electores se decantaría por la continuidad de Chávez en su cargo, en una elección observada y avalada por el Centro Carter. Sin embargo, la oposición desconocería los resultados, aludiendo a unas pruebas de fraude electoral que nunca fructificarían. El siguiente vídeo es fiel reflejo de la estrategia de comunicación opositora, que promueve el optimismo entre sus filas y presenta los procedimientos legales  para convocar el referéndum como trabas y obstáculos impuestos por el régimen para impedir su celebración.

https://youtu.be/DBa_J23MhXg

  • Las elecciones parlamentarias de 2005
  • Tras el fracaso por la vía electoral -y en un intento de deslegitimar las instituciones- la oposición decide no presentar candidaturas a las elecciones parlamentarias de 2005, lo que supondrá una grave error para sus intereses políticos. Entre otras consecuencias, las altas magistraturas del Estado, que el parlamento debe designar por mayoría cualificada, quedarán en manos de los sectores favorables a la revolución.
  • La reelección de Chávez año 2006

Las nuevas elecciones presidenciales de 2006 se saldarían con un histórico triunfo de la propuesta -ya expresamente socialista- de Hugo Chávez frente al opositor gobernador de la región del Zulia Manuel Rosales

https://youtu.be/qzgnu4EWppc

  • El caso RCTV año 2007

Ante la caducidad de algunas de las concesiones a empresas de televisión privadas para transmitir en abierto (UHF), sectores del chavismo piden la no renovación de la concesión al canal RCTV. El siguiente es un resumen de TeleSur sobre el caso.

https://youtu.be/4Yt8Yyh37xk

El siguiente es la primera parte del documental de PanaFilms titulado “La señal es de todos”, donde se resumen las motivaciones y argumentos esgrimidos por los sectores favorables a la no renovación.

https://youtu.be/0w4du26EV3c

  • El referéndum constitucional de 2007

En 2007 la reforma constitucional de carácter socialista propuesta por Chávez es derrotada por un escaso margen. Estos son algunos de los anuncios publicitarios opositores, donde se deformaba y caricaturizaba la propuesta

https://youtu.be/-MAA-wxuNiE

En el proceso de agitación opositor contra la reforma cobra cuerpo en  la movilización de sectores estudiantiles. Estos jóvenes opositores, en su mayoría vinculados a las elites tradicionales, son caracterizados en el siguiente documental de David Segara “Nuevas caras”.

https://youtu.be/51hV9RNF_0k

https://youtu.be/kgtf4hO5wIo

  • La enmienda constitucional de 2009

Tras el fracaso de la reforma constitucional, el bloque revolucionario, que quiere a Hugo Chávez como candidato a la reelección en 2012, propone una enmienda para permitir que se pueda postular nuevamente. La estrategia de comunicación opositora se basa en plantear que la enmienda pretende la reelección indefinida de Chávez. Se trata de inducir a pensar que Chávez se convertiría, de ganar, en un presidente perpetuo

https://youtu.be/tfNnLKlkjLQ

La revolución plantea la enmienda como un plebiscito sobre la continuidad de Hugo Chávez y de las políticas sociales del gobierno. Si hubiera ganado el ‘No’, Chávez no hubiera podido ser candidato a la reelección en 2012. Finalmente ganaría el ‘Sí’ con un 55% de apoyos

https://youtu.be/QyM3bFWDOjY

  • La reelección de Chávez de 2012

Tras la enmienda de 2009, la oposición entra en una fase de cierta desmoralización. Empieza a revisar sus mensajes -p.e. deja de usar el término dictadura para definir el régimen del país-, abraza la Constitución Bolivariana y trata de evitar la confrontación directa con Chávez. Entre otras cosas, pasa de criticar a reconocer públicamente la utilidad de las “misiones sociales” impulsadas del gobierno, hasta el punto que su garantía se vuelve un mensaje central en su campaña.

https://youtu.be/on0ZOy_hsus

Mientras el chavismo se centra en la continuidad de los planes sociales e inversiones -algunas especialmente valoradas como la construcción masiva de viviendas- y en la identificación con la figura de Hugo Chávez.

https://youtu.be/-UWkNdxd_FY

https://youtu.be/n4sdk7Zyaa8

Algunos Logros Sociales Y Económicos

En este periodo, en el sector de educación se Funda Ayacucho, Fundación Misión Sucre, Convenio Cuba Venezuela e Instituciones de Educación Universitarias, el número de becarios en educación universitaria ha pasado de 50.946 estudiantes en el año 1998 a 372.367 estudiantes para el 2009, lo cual representa un aumento de 631% con respecto a la última década de la Cuarta República. Cabe destacar que el gobierno bolivariano ha eliminado el concepto de crédito en Pregrado, debido a que, la educación es un derecho humano que debe ser  gratuito y obligatorio en todo el Sistema Educativo Bolivariano.

Misión Simoncito

Es un programa educativo orientado a promover el desarrollo y aprendizaje del niño y la niña entre 0 y 6 años de edad, con la participación activa de la familia y la comunidad. Este programa es gratuito que lleva adelante el SENIFA tiene como propósito atender las necesidades de cuido, nutrición, salud y desarrollo psicoafectivo de los infantes que habitan en las comunidades más sensibles de nuestra geografía nacional.

Los Simoncitos fueron creados para atender dos fases: la maternal que va desde la gestación hasta los 3 años y la preescolar que atiende desde los 3 años hasta los 6. Durante la primera fase la familia y especialmente la madre, cumplen un papel fundamental ya que el afecto, la comunicación y el contacto físico son de gran relevancia en el desarrollo de los infantes.

Misión Robinson

Una de las 33 misiones bolivarianas y grandes misiones impulsadas por el gobierno. La misión Robinson, una de las primeras y más básicas, se enfocó en la erradicación del analfabetismo, siendo complementada por misión Ribas y Sucre para la educación básica y media. Este es un micro de ViveTv con testimonios de participantes.

https://youtu.be/Zkk-gcIuYkg

Misión Ribas:

La Misión Ribas (del héroe venezolano José Félix Ribas) es un programa educativo que el gobierno venezolano de Hugo Chávez ha desarrollado desde noviembre de 2003, con la finalidad de incluir a todas aquellas personas que no han podido culminar sus estudios de bachillerato o secundaria. El objetivo fundamental de la misión beneficiar a todos los ciudadanos sin importar su edad, que quieran terminar sus estudios secundarios luego de haber cursado la primaria bien sea derivada de la Misión Robinson o de la educación convencional. También tiene como objetivo proporcionar a la población venezolana acceso y participación a un sistema educativo sin exclusión y de calidad, que facilite su incorporación al aparato productivo nacional y al sistema de educación superior, mejorando su calidad de vida a corto y mediano plazo, otorgando participación al pueblo en decisiones del país sin ser excluidos.

 Misión Sucre

El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, conocido como Misión Sucre, es una iniciativa del Estado venezolano y del Gobierno Bolivariano y consiste en un plan nacional para favorecer el acceso a la universidad.

De este modo, el objetivo de la Misión Sucre es que el acceso y el desarrollo de la educación universitaria por parte de los jóvenes del país sea público, gratuito, integral, permanente y en igualdad de oportunidad para todos. De esta forman buscan aumentar el nivel educativo de los habitantes de Venezuela y formar a personas con un claro compromiso hacia el desarrollo del país. Los nuevos modelos universitarios que propone la Misión Sucre deben estar basados en la sinergia entre instituciones y la participación comunitaria.

Misión Barrio Adentro

Es un programa social destacado promovido por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez con ayuda del gobierno de Cuba, que se caracteriza en la utilización de médicos cubanos y venezolanos (muy rara vez venezolanos), para ofrecer servicios de salud a la población venezolana en las zonas deprimidas del país. En este reportaje Telesur nos cuenta su creación en el año 2003.

https://youtu.be/Jla1Mbp9Vxo

La Misión Guaicaipuro

Fue lanzada el 12 de octubre de 2003 siendo una de las Misiones implementada por el presidente de Venezuela Hugo Chávez. El programa es conducido por el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas. El programa busca restaurar los títulos territoriales y derechos humanos a las numerosas comunidades indígenas de Venezuela, en adición de defender esos derechos contra las especulaciones financieras por la cultura dominante.

Misión Vuelvan Caras

Es un programa social impulsado por el gobierno venezolano presidido por el presidente Hugo Chávez. Su Misión es transformar el modelo económico a un modelo real de economía social, incorporando a los ciudadanos.

Básicamente, su objetivo es completar el resto de las misiones bolivarianas, en especial las de educación (Misión RobinsonMisión Ribas y Misión Sucre😉 y de economía (Misión Mercal).

La Misión Mercal S.A. (Mercado de Alimentos)

Es uno de los programas sociales incentivados por el gobierno venezolano. Creada oficialmente el 24 de abril de2003, la Misión Mercal está destinada al sector alimentario, dependiente del Ministerio de la Alimentación.

El programa consiste en construir y dotar almacenes y supermercados con alimentos y otros productos de primera necesidad a bajos precios para que sean accesibles a la población más necesitada.

La Misión Milagro u Operación Milagro

Es un proyecto humanitario que dio inicio el8 de julio de 2004 liderado por los gobiernos de Cuba y Venezuela. Tiene el propósito de ayudar a aquellas personas con bajos recursos para que puedan ser operadas de distintos problemas oculares. Es un plan sanitario llevado a cabo en forma conjunta por los gobiernos de Cuba y Venezuela y que intenta dar solución a determinadas patologías oculares de la población. Es parte del plan de integración de América Latina, y se integra dentro de los programas para lograr la unidad entre los pueblos Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA).

Misión Amor mayor

Esta iniciativa está dedicada a compensar el trabajo de las personas de la tercera edad que trabajaron durante sus años de adultez y no pudieron cotizar en el IVSS. El presidente Hugo Chávez Frías anunció que la Gran Misión en Amor Mayor, que incluye a todos los venezolanos en situación de pobreza que no tengan pensión. La Ley que crea a la Gran Misión en Amor Mayor Venezuela está en Gaceta Oficial (GO) número 39.819 de fecha martes 13 de diciembre de 2011, que circuló el miércoles 14 de diciembre.

En el documento oficial publican el decreto presidencial Nº 8.694, en el cual se dicta el decreto con rango, valor y fuerza de Ley Gran Misión en Amor Mayor Venezuela. Según el decreto presidencial N° 8.695, que también circuló en la GO, se crea la Comisión Presidencial denominada Órgano Superior de  la Gran Misión en Amor Mayor Venezuela que, bajo las orientaciones del Presidente de la República, realizará tareas de diseño, planificación, ejecución, seguimiento y control de las actividades a desarrollar en el marco de la Gran Misión.

Este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, tiene por objeto crear la Gran Misión En Amor Mayor Venezuela, en el marco del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, con la finalidad de asegurar la máxima protección, inclusión, igualdad, respeto, solidaridad, bienestar, justicia social para las personas adultas mayores de la Patria, especialmente para quienes viven en hogares cuyos ingresos son inferiores al salario mínimo nacional, hasta lograr la mayor suma de seguridad social y de felicidad posible.

Son beneficiarías y beneficiarios de la Gran Misión En Amor Mayor Venezuela, todas las mujeres adultas mayores a partir de cincuenta y cinco (55) años y todos los hombres adultos mayores a partir de sesenta años (60), sean venezolanas, venezolanos o extranjeras y extranjeros, con residencia legal en el país durante los últimos 10 años.

Misión hijos de Venezuela

La Gran Misión Hijos de Venezuela tiene como objetivo principal la atención a las familias o madres con hijos menores de 18 años o con alguna discapacidad, cuyos ingresos sean menores al salario mínimo, para así derrotar la pobreza acumulada históricamente, logrando la mayor suma de estabilidad política, felicidad y seguridad social, rumbo al Socialismo Bolivariano.

Esta política se enmarca en el espíritu de «Gran Misión», concepto que ha venido posicionando el Comandante Presidente, Hugo Chávez, que implica una visión mucho más holística en el diseño y ejecución de la política, potenciando la articulación entre instituciones y Misiones, asumiendo la creación de Órganos Superiores como espacios de dirección, potenciando la participación protagónica del pueblo organizado y la movilización permanente como acciones sistemáticas en el combate a las causas estructurales de la pobreza, rumbo a la construcción de un Sistema de Prevención, Protección y Seguridad Social.

Misión Madres de Barrio

La revolución bolivariana, crea la Misión Madres del Barrio en el año 2006,  dirigida a la reivindicación de la mujer, el reconocimiento a su trabajo, y su importancia en la formación de la sociedad venezolana, ,este decreto presidencial está asentado bajo el número 4.342. La misión se orienta en  apoyar a las amas de casa que se encuentren en estado de necesidad a través de la preparación técnica y la formación para el trabajo, con el fin último de superar progresivamente el estado de pobreza en el marco del desarrollo comunitario. De igual manera, este programa contempla la incorporación de otros programas sociales y misiones, el acompañamiento comunitario y el otorgamiento de una asignación económica. Son beneficiadas mujeres que desempeñan trabajos del hogar; que tienen personas bajo su dependencia (hijos, padres u otros familiares), cuya familia no perciba ingresos de ningún tipo o perciba ingresos inferiores al costo de la canasta alimentaria.

Tomando en cuenta que el trabajo del hogar debe ser retribuido, Madres del Barrio reconoce el valor de las labores que realizan las mujeres en el ámbito doméstico. La misión brinda atención integral a las mujeres y a las familias en situación de pobreza extrema, a fin de garantizarles acceso a sus  derechos fundamentales.

Misión Saber y Trabajo Venezuela

El Gobierno Bolivariano lanzó esta misión con el objetivo de sentar las bases del desarrollo de un sistema de trabajo productivo liberador para la transición al Socialismo, que contraste y supere la lógica del capital. Esta Gran Misión fue creada el 8 de enero del 2012, con el objetivo de generar en los próximos siete años, cerca de 3 millones de puestos de trabajo para venezolanas y venezolanos.

Esta misión al igual que las demás, intenta generar las condiciones sociales, jurídicas y políticas de un nuevo modelo territorial y productivo que permitan la organización de los trabajadores, la participación protagónica de nuevos actores sociales y una nueva cultura política.

Tiene entre sus objetivos combatir el desempleo y el subempleo, en especial de los sectores juveniles y las mujeres, así como  desarrollar una nueva institucionalidad y un nuevo andamiaje legal para garantizar el nuevo modelo socio-productivo.

Misión cultura

La Misión Cultura es una iniciativa del Estado Venezolano y del Gobierno Bolivariano, la cual tiene por objeto potenciar la sinergia institucional para incentivar la participación comunitaria y garantizar la creación y la divulgación de todas las manifestaciones culturales, para así ponerlas en práctica en el desarrollo endógeno. Todo esto establecerá un sistema innovador de protección y preservación del patrimonio cultural y a identidad nacional.

La Misión Cultura busca una visión de justicia social con carácter estratégico para el desarrollo humano integral, la soberanía nacional, la construcción de conciencia ciudadana y la memoria histórica de la nación, con la finalidad de lograr una sociedad democrática y participativa, para lo cual es necesaria la inclusión de todos en la generación, transformación, difusión y aprovechamiento creativo de la cultura.

Esta misión se inicia gracias al Presidente de la República, Comandante Hugo Rafael Chávez Frías que se inspiró en el Maestro Simón Rodríguez y un día se dijo «Voy a crear una misión en mejora de la educación del pueblo» y se da a conocer la Misión Cultura en el año 2004, en la Universidad Bolivariana de Venezuela a nivel nacional.

La Gran Misión AgroVenezuela más que un programa social, es un programa que incluye a quienes  históricamente fueron excluidos, que visibiliza a los históricamente invisibilizados y que da voz a los que siempre fueron callados. Es una misión que reivindica a los pequeños y medianos productores agrícolas «abastecimiento, fiscalización y seguimiento de “todo el encadenamiento productivo” agrícola.

El mencionado programa social fue creado el pasado 29 de enero de 2010, con el objetivo de fortalecer la producción nacional de alimentos, mediante el suministro de apoyo técnico, financiero y logístico a pequeños, medianos y grandes productores, es decir este organismo tiene como finalidad la producción, conservación, comercialización, ab.

El objetivo es concentrar esfuerzos en rubros específicos entre los cuales destacan: el Vegetal (maíz, arroz, soya, girasol, hortalizas, para, caña de azúcar, café y cacao) Pecuario (carne de pollo, huevo, cerdo, leche, caprinos, ovinos y carne de bovino) así como pesca y acuicultura (atún, camarones y acuicultura).

Además, busca estimular el crecimiento de la frontera agrícola a través de la siembra de alimentos en los grandes sistemas de riego tales como Diluvio-El Palmar en el estado Zulia; Las Majaguas en Portuguesa; Río Tiznados y Río Guárico del estado Guárico; Abreu e Lima situado en Anzoátegui y Eje Aragua-Carabobo, mientras que fortalece la agricultura urbana en las principales ciudades y centros poblados.

Misión PDVAL

Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL), Luego de los sucesos verificados a partir del Paro Petrolero del año 2002 y los hechos de desabastecimiento y acaparamiento vividos durante el año 2007, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela dispuso una serie de acciones con miras a combatir esas contingencias y lograr una disponibilidad continua de los productos de la cesta básica.

En ese marco, desde principios del año 2008, y en cumplimiento con las Líneas Estratégicas del Plan de Desarrollo Nacional con miras a lograr el “Desarrollo en el ámbito económico, social, político, territorial e internacional de proyectos apalancados por PDVSA”, este Organismo inició la consolidación de filiales en el área industrial, agrícola y de servicios, entre otras. En ese sentido, se adquirieron y crearon empresas que comprenden actividades de construcción, ingeniería, urbanismo, agricultura, manufactura y comercialización de bienes de consumo masivo, todas en regímenes de libre competencia con el sector privado respectivo.

El 6 de enero de 2008, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías anunció la creación de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL) con el objetivo de garantizar el abastecimiento de los alimentos,

La inauguración del primer PDVALito Comunal se realizó el 23 de enero de 2008 en la parroquia 23 de Enero.

El 27 de julio de 2010 PDVAL es adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, según Gaceta Oficial 39.474, mediante el Decreto 7.540. Fuente: Portal Web Oficial de Pdval

 Otros sucesos durante el proceso bolivariano

Venezuela desde abajo (2004)

Documental de Dario Azzellini y Oliver Ressler sobre el proceso bolivariano en general y las primeras experiencias de organización social y política.

https://youtu.be/DoxEA8qoc3o

Fuegos bajo el agua (2009)

Documental de Nuria Vila y Lenin Brea sobre la historia política y social de la barriada del 23 de enero de Caracas

https://youtu.be/AqtxsTB1IyM

Carimba: marcada en mi piel (2009)

Documental de David Segara sobre la cuestión racial en Venezuela.

 Enjambre: las reglas han cambiado (2010)

Documental de David Segara sobre la injerencia y la guerra mediática en Venezuela.

Comuna en construcción (2010)

Extracto del documental de Dario Azzellini y Oliver Ressler sobre la construcción de la economía comunal en Venezuela

https://youtu.be/Ax7t0QQw6zY

Derecho al suelo (2012)

Documental de Telesur sobre la ley del suelo y sus consecuencias sociales y económicas.

https://youtu.be/JJFfSwNG4uw

Comuna o nada (2013)

Documental de la guerrilla mediática sobre las primeras experiencias de los comuneros venezolanos

https://youtu.be/hkw398i6ZfI

Proceso de recuperación del Petróleo

“La tierra escupe negro” gritó un tachirense, y desde entonces, la historia venezolana cambió. A más de 100 años de actividad petrolera en el país, el siguiente corto documental pretende mostrar el proceso de recuperación del Petróleo, luego de la expoliación que el capital internacional realizó durante décadas, más allá de los legítimos esfuerzos nacionalistas de Cipriano Castro, Medina Angarita y Rómulo Gallegos, quienes por sus políticas de protección, amenazaban las intenciones de la rapiña trasnacional. No casualmente, fueron todos derrocados con el apoyo del imperio norteamericano. No fue hasta la llegada del comandante Chávez, que se puso coto a la bacanal petrolera, de la que el capital extranjero sacaba la mayor parte, con la complicidad de una élite petrolera nacional que se embriagaba en sus negras riquezas, y que en el año 2002, orquestaron un golpe contra la Revolución Bolivariana; siendo derrotados por el Comandante y su Pueblo, recuperando nuestra industria, y con ella nuestra soberanía energética, política y social. Hoy día distintos planes de desarrollo social son materialmente posibles por el pensamiento geo-político del Comandante Hugo Chávez.

https://youtu.be/elGL5vcgMfE

Recursos y ventajas geopolíticas

La doctrina militar norteamericana ha hecho de los pueblos del mundo, que enfrentan sus designios y disponen de recursos y ventajas geopolíticas, un verdadero infierno bélico. Para ello disponen de todo un complejo industrial-militar que soporta la intervención global. Actualmente la guerra contra los países de la OPEP y aquellos vinculados a la producción petrolera es patente. Las agresiones contra Afganistán, Irak, Libia, Siria, Irán, Nigeria, la guerra de baja intensidad contra Rusia y las operaciones de guerra mediática, económica, bacteriológica y terroristas contra Venezuela, son la prueba fehaciente de la geopolítica del terror impulsada por el imperio norteamericano.

Por otro lado, la burguesía nacional en sus distintas expresiones políticas, propugnan desde hace mas de una década, una campaña que busca desacreditar al gobierno bolivariano, en su esfuerzo por crear nuevas lógicas de cooperación e intercambio grannacional a través del recurso petrolero. La canalla exclama a menudo una intolerancia a los gestos de solidaridad emprendidos por la Revolución Bolivariana, argumentando que mientras el gobierno regala petróleo las calamidades dentro de nuestro territorio no se hacen esperar, asociando los actos de negligencia, corrupción, despilfarro y burocratismo interno, al deber moral de ayudar a los pobres de la tierra.

Sin embargo, el Comandante Chávez no dudó un segundo en profundizar los lazos de solidaridad y de cooperación desinteresada a países como Bolivia, Haití, Cuba, EEUU, Nicaragua, El Salvador, Argentina, entre otros, y fue creando el conjunto de habilitadores internacionales que hoy hacen de la cooperación y la solidaridad una política revolucionaria de interacción entre estados y pueblos. Con apoyos financieros, acceso a facilidades e pagos, condonaciones de deudas, cooperación tecnológica, intercambio humanitario, el Comandante Chávez entendió y convirtió la solidaridad y la hermandad en una acción política concreta, orientada hacia la integración de los pueblos de nuestramérica.

https://youtu.be/uCVdhybX7Xc

El Pacto de Caballeros” o “Pacto de Maadi / OPEP

El Pacto de Caballeros” o “Pacto de Maadi” (1959 Egipto) gestó la más sólida organización mundial de países que suministra petróleo -el hidrocarburo más ostentado del mundo- la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP, la cual lleva 54 años constituyendo una sólida estructura económica petrolera. Fue en septiembre de 1960 en Bagdad, el año de su fundación, gracias al insigne Juan Pablo Pérez Alfonso, venezolano, y al saudita Abdula Al- Tariki, precursores de esta idea que incorporó en sus primeros pasos formalmente a Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela.

Luego se asociaron Qatar (1961); Indonesia (1962) – se retiró en 2009, Libia (1962); Emiratos Árabes Unidos (1967); Algeria (1969); Nigeria (1971); Ecuador (1973) – suspendido desde el año 1992- 2007; Angola (2007) y Gabón (1975–1994).

Esta organización nació en medio de una irracional explotación petrolera impulsada por las grandes compañías transnacionales, llamadas las “siete hermanas” (Royal Dutch Shell de los Países Bajos y Reino Unido, Esso, British Petroleum, Chevron, Gulf Oil Corporation, Texaco y la Standard Oil de New York) que dominaban el negocio de los hidrocarburos en el planeta.

Para combatir la arbitrariedad, el despilfarro, y la injerencia de estas transnacionales, los países miembros de la OPEP acordaron como objetivo sumar esfuerzos e intereses colectivos para establecer políticas petroleras beneficiosas para sus integrantes, entre ellos dar garantía a las naciones del suministro del combustible de manera eficiente y confiable.

La nacionalización paulatina de sus industrias petroleras entre los años 1971 y 1975 en varios de los países miembros, fue una de las primeras políticas para alcanzar este objetivo. Además, en el año 1975, se logra convocar la I Cumbre de Jefes de Estado (Argelia) y se acuerda el derecho inalienable de los países sobre la propiedad, explotación y valorización de sus recursos naturales.

“La OPEP comenzó a debilitarse durante la década de los 80, a debilitarse, a dividirse, y especialmente durante la década de los 90, después de la caída de la Unión Soviética y la caída del Muro de Berlín, cuando la tesis perversa, irracional y colonialista de la globalización neoliberal cubrió al mundo como una nube tenebrosa, especialmente en esos años 90, la OPEP estuvo al borde del sepulcro” expresó el Comandante Hugo Chávez, en la Instalación la 141 Reunión Extraordinaria de la Conferencia OPEP. Junio 2006.

¡Pero no lo lograron! Desde el año 1998 en adelante, se concreta un interesante ejercicio observado y admirado por el mundo de Plena Soberanía Petrolera, necesario para revivir este organismo que estaba desquebrajándose. Inicia así una nueva era petrolera en el mundo que liderizó Hugo Chávez, comandante de la Revolución Bolivariana y refundador de la nueva OPEP que reta al mundo a resolver la crisis global desatada por el modelo económico neoliberal que aplasta a los pueblos del mundo.

Elecciones de 2013

las elecciones presidenciales de Venezuela para el período 2013-2019 fueron el proceso electoral posterior a la muerte del presidente anteriormente electo Hugo Chávez; que de acuerdo a la Constitución debieron convocarse en los 30 días siguientes al fallecimiento del presidente. Las elecciones se realizaron el domingo 14 de abril de 2013.

El Consejo Nacional Electoral, máximo órgano del Poder Electoral encargado constitucionalmente para el desarrollo de todos los procesos electorales en Venezuela, convocó formalmente el proceso el 9 de marzo de 2013.

Nicolás Maduro ganó estos comicios por el 50.61 % de los votos. El 19 de abril de 2013 inició su mandato formal para culminar el periodo constitucional 2013-2019.

Elecciones Parlamentarias de 2015

parlamentarias de Venezuela de 2015 se celebraron el 6 de diciembre de 2015 para renovar todos los escaños de la Asamblea Nacional, mediante votación universal, directa, personalizada y secreta con representación proporcional. Los diputados electos durarán cinco años en el ejercicio de sus funciones, por el período constitucional comprendido entre el 5 de enero de 2016 y el 5 de enero de 2021.

las elecciones resultaron en la victoria de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), principal movimiento de oposición al gobierno del presidente Nicolás Maduro, con 112 de los 167 diputados de la Asamblea Nacional (56,2% de los votos), y la primera victoria electoral de peso para la oposición en 17 años.

La Cuarta República de Venezuela

LA CUARTA  REPÚBLICA DE VENEZUELA

La Cuarta República de Venezuela es un término acuñado para referirse a la llamada era de la Democracia representativa (surgida a partir del «Pacto de Punto Fijo») que vivió el país entre los años1958 y 1998, durante la cual hubo, entre otras cosas, serias denuncias contra funcionarios públicos por casos de corrupción y abuso de poder, además de severas críticas contra el sistema bipartidista existente. A partir de 1999 con la aprobación en referéndum de una nueva constitución que reformaba el sistema político y cambiaba el nombre del País a República Bolivariana de Venezuela, la idea de   cuarta república terminó en 1999 se hizo ampliamente extensiva en la opinión pública y los medios de comunicación.

Antecedentes  Históricos

La Cuarta República de Venezuela se inicia en el año 1830 después de las presiones ejercidas por el movimiento de La Cosiata, cuando Venezuela se separa de la Gran Colombia y pasa a ser una República independiente. Con Páez al mando  Venezuela es dividida en 13 provincias: Caracas, Carabobo, Barquisimeto, Coro, Maracaibo, Trujillo, Mérida, Barinas, Apure, Barcelona, Cumaná, Margarita y Guayana; de esta manera, Páez le entregaba una porción del país a cada uno de los caudillos militares que lo apoyaron en traicionar a Simón Bolívar, para que dispusieran de los recursos naturales, los pueblos y su gente como mejor quisieran… Esa actitud generalizada en los altos mandos militares para traicionar a su Libertador, fue organizada por la oligarquía y la burguesía a través de “La Cosiata”, quienes aupaban y apoyaban económicamente a Páez… Con Páez nacen en Venezuela todos los males que trató de exterminar el Libertador: la corrupción, las cuotas políticas, la intervención extranjera, los sindicatos, los privilegios para la oligarquía, los testaferros en los negocios con el gobierno, los privilegios para la iglesia, las concesiones a expresas extranjeras, y hasta las “barraganas”, cuando Páez se exponía públicamente con su amante… en fin, Páez es la antitesis del Pensamiento Bolivariano, el cual podemos resumir en palabras que nos legó el Libertador:

“Hasta que no hayamos derrotado los males que aquejan la República nunca seremos libres; debemos trabajar por el Nuevo Ideal Nacional”

Simón Bolívar

La Cuarta República es el período constitucional más largo de nuestra historia republicana. Durante 169 años, Venezuela transitó una misma República sin cambios radicales, y con 22 constituciones iguales unas a otras, salvo algunas enmiendas que favorecían la burocracia, el financiamiento de los partidos políticos y la inversión extranjera… Eran constituciones que no cambiaban en nada el sistema de gobierno ni los poderes públicos, tal cual fue aprobada por esa recalcitrante oligarquía conservadora llamada “La Cosiata”… Eran Constituciones redactadas a imagen y semejanza del modelo norteamericano y francés, y para preservar los privilegios de los gobernantes… Prácticamente, cada nuevo gobernante presentaba su propio modelo de constitución. Este periodo se extendió hasta fines de 1998 y 1999 cuando fue aprobada en referéndum popular la nueva Constitución de Venezuela. Para algunos, especialmente, para el Presidente Hugo Chávez, en ese momento se inicia la quinta republica!!

 Recordemos algunos Hechos de la cuarta después de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez

  • La Instauración de la democracia representativa de 1958

El 23 de enero de 1958 un movimiento cívico-militar derroca al General Marcos Pérez Jimémez. Las expectativas de los sectores populares pronto se verían defraudadas. Este microdocumental resume el pacto entre élites denominado Pacto de Punto Fijo y el posterior modelo social y político instaurado.

  • El carupanazo y el porteñazo en 1962

Con los nombres de «Carupanazo» y «Porteñazo» se conocen a los dos levantamientos militares no sincronizados entre las Fuerzas Armadas y la izquierda insurreccional venezolana, ocurridos durante la presidencia de Rómulo Betancourt (1959-1964). El primero estalló el 4 de mayo de 1962, y el segundo el 2 de junio del mismo año, siendo bautizados así por haber sido protagonizados por el Batallón de Infantería de Marina acantonado en Carúpano y por oficiales de la Guardia Nacional, y de la Base Naval de Puerto Cabello, respectivamente. En términos generales, ambos movimientos insurreccionales formaron parte de la difícil situación política que tuvo que afrontar Betancourt durante su gobierno.

El comienzo del nuevo gobierno representativo de Rómulo Betancourt viene acompañado de una alta conflictividad en las calles. En 1961 fueron suspendidas de forma permanente las garantías constitucionales y se limitaron las manifestaciones públicas. El gobierno se ceba con los grupos comunistas y revolucionarios. El siguiente video presenta una crónica de las dos sublevaciones cívico-militares de signo izquierdista que tuvieron lugar en 1962 para derrocar a Betancurt y que dan paso a una etapa de ilegalización de fuerzas políticas y de lucha guerrillera duramente reprimida.

  • La Represión y desaparecidos entre 1960 y 1990

Extracto del documental “Injerencia, la invasión silenciosa” que aborda las desapariciones forzadas en Venezuela durante el régimen de democracia representativa.

  • Los 80 en Venezuela 1980-1989

Primera parte (1/6) del documental de Alejandra Szeplaki sobre la vida política y social durante el colapso del país en la década de 1980.

  • El Caracazo año 1989

El Caracazo o Sacudón fue una serie de fuertes protestas y disturbios en Venezuela durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó el 27 de febrero y terminó el 8 de marzo de 1989 en la ciudad de Caracas, e iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, cerca de Caracas. El nombre proviene de Caracas, la ciudad donde acontecieron parte de los hechos.  La masacre ocurrió el día 28 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Policía MetropolitanaFuerzas Armadas del Ejército y de la Guardia Nacionalsalieron a las calles a controlar la situación. Aunque las cifras oficiales reportan 276 muertos y numerosos heridos, algunos reportes extraoficiales hablan de más de 300 personas fallecidas y 2000 desaparecidas.

 Las principales medidas neoliberales anunciadas fueron:

  • Someterse a un programa bajo supervisión del Fondo Monetario Internacional con el fin de obtener aproximadamente 4500 millones de dólares en los 3 años siguientes.
  • Liberación de lastasas de interés activas y pasivas en todo el sistema financiero hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30%.
  • Unificación cambiaria con la eliminación de latasa de cambio
  • Determinación de la tasa de cambio en el mercado libre dedivisas y realización de todas las transacciones con el exterior a la nueva tasa flotante.
  • Liberación de los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la cesta básica.
  • Anuncio del incremento no inmediato, sino gradual de las tarifas de servicios públicos como teléfono, agua potable, electricidad y gas doméstico.
  • Aumento anual en el mercado nacional durante 3 años de los precios de productos derivados delpetróleo, con un primer aumento promedio del 100% en el precio de la gasolina.
  • Aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30%.
  • Aumento de sueldos en la administración pública central entre el 5 y el 30% e incremento del salario mínimo.
  • Eliminación progresiva de los aranceles a la importación.
  • Reducción del déficit fiscal a no más del 4% del producto territorial bruto.
  • Congelación de cargos en la administración públic

Documental de la época sobre los antecedentes y desarrollo del Caracazo o Sacudón titulado “Venezuela, febrero 27. De la concertación al desconcierto” de la realizadora Liliane Blazer.

https://youtu.be/4PBB9-dpYJM

Reportaje argentino de la época donde se comienzan a evidenciar las discrepancias entre la versión oficial de lo acontecido durante el Caracazo y los testimonios de masacres cometidas por fuerzas gubernamentales.

https://youtu.be/jzLvacdAN30

El Caracazo. La película (2005). Cinta histórica dirigida por Román Chalbaud que reconstruye parte de los hechos acontecidos durante este dramático episodio.

https://youtu.be/BS-Yq_Ncx8g

  • 4 de febrero de 1992

El martes 4 de febrero de 1992, un grupo de militares ejecutó un intento de golpe de Estado en Venezuela contra el entonces presidente constitucional Carlos Andrés Pérez. La intentona golpista no logró sus objetivos y los rebeldes se rindieron. Entre los oficiales sublevados que comandaron esta maniobra se encontraban, principalmente, cuatro tenientes coroneles del ejércitoHugo Chávez, Francisco Arias CárdenasYoel Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta.

Este evento transformó radicalmente la vida política venezolana, introduciendo nuevos actores en la escena: de estos cuatro protagonistas, el primero fue presidente de la república desde 1999 hasta 2013.

Para 1992 la situación se había complicado. Las «razones aducidas» por los militares fueron las siguientes:

  • La gestión económica y política del presidente Pérez.
  • Las Políticas Neoliberales Implementadas en el país que produjo un inmenso atraso en la población.
  • El descontento de los sectores medios y bajos de las Fuerzas Armadas por los hechos de corrupción verificados en los altos mandos militares.
  • La subordinación de las Fuerzas Armadas ante un liderazgo político que consideraban incapaz y corrupto.
  • La utilización de las Fuerzas Armadas, en particular del Ejército y de la Guardia Nacional, en la represión delCaracazo.
  • El cuestionamiento a la posición sostenida por el presidente Pérez en las negociaciones relativas a la delimitación limítrofe conColombia.
  • El deterioro de las condiciones socioeconómicas de la oficialidad media y baja y de las tropas.
  • El empleo de las Fuerzas Armadas en labores como repartición de útiles escolares, becas alimentarias, campañas de vacunación y de arborización, etc.
  • La intentona del 27 de noviembre de 1992

El 27 de noviembre de 1992 se lleva a cabo un intento infructuoso de golpe de Estado en Venezuela contra el gobierno del entonces presidente constitucional Carlos Andrés Pérez, apenas nueve meses después de otro intento en febrero del mismo año. En esta ocasión en el golpe participaron civiles y militares. Los nombres más destacados de este intento fueron Hernán Grüber OdremánLuis Enrique Cabrera AguirreLuis Reyes ReyesFrancisco Visconti Osorio; y los partidos políticos Bandera Roja y Tercer Camino. Reportaje de TeleSur que repasa los acontecimientos de ese día.

https://youtu.be/qttWKw4lc8w

https://youtu.be/f-zVAfKohqc

  • Salida de Hugo Chávez de la cárcel de Yare en 1994

Destituido Pérez en 1993 por la Corte Suprema de Justicia por “peculado doloso” de 17 millones dólares y electo como nuevo presidente Rafael Caldera, se produce la amnistía que dejará libre a Hugo Chávez. El siguiente es un video conmemorativo del aniversario de la salida de Chávez de la cárcel de Yare. Resultan de interés los primeros testimonios de las personas que le simpatizan.

https://youtu.be/f8gX67GHWgo

  • Discurso de Chávez en La Habana en 1994

Discurso de Hugo Chávez en la Universidad de La Habana, en su primera visita a Cuba, en diciembre de 1994. Resulta de interés atender al hilo discursivo y al planteamiento ideológico del movimiento bolivariano.

https://youtu.be/QPIHGxHZkgs https://youtu.be/QPIHGxHZkgs

  • La crisis bancaria de 1994 que no cesa

La crisis bancaria de 1994 en Venezuela fue un proceso de insolvencia masiva que afectó a casi un tercio de la bancaprivada comercial, produciendo la desaparición de algunas de las entidades financieras más emblemáticas y el colapso del sistema económico privado de ese país. El proceso se inició con una fuerte corrida bancaria a principios de febrero de 1994, seguido por una serie de considerables aportes monetarios del Estado para auxiliar a los bancos con problemas, llegando a su ulterior nacionalización, la cual se completó a finales de ese año. De los bancos afectados, los más renombrados fueron el Banco LatinoBanco Consolidado y el Banco de Venezuela. La crisis se extendió hasta 1995.

Extracto del programa sinopsis de RCTV sobre la crisis bancaria de 1994 y que se extendería hasta 1995, que implicó ayudas multimillonarias a las entidades de crédito y procesos de fraude masivo.

https://youtu.be/hKMx6QWEzyg

  • El hundimiento de la clase trabajadora en 1996

Microdocumental de VTV sobre la supresión por parte del gobierno de Rafael Caldera de las prestaciones sociales a los trabajadores, de la mano de patronal y de los sindicatos mayoritarios

https://youtu.be/e3rSIcKxrH0

  • La presentación del Movimiento V República Año 1997

Fue un partido político de izquierdas de Venezuela fundado por Hugo Chávez en 1997. Fue el partido más votado del país desde1998 hasta el 2007, año en que fue disuelto para integrarse al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Su ideología se basaba en los ideales de Simón Bolívar, el bolivarianismo, con elementos humanistassocialistas y nacionalistas a favor de la democracia participativa. El MVR es destacable por haber sido de los pocos partidos venezolanos que pregona el indigenismo, sorprendente debido a que ha resultado poco atractivo para los políticos venezolanos, pues los indígenas conforman una minoría no mayor al 2% de la población del país.

Desde 1999, donde comienza una nueva etapa política denominada como la Revolución Bolivariana, el MVR fue la mayor fuerza política deVenezuela, logrando superar a los otrora poderosos partidos tradicionales.

Entrevista de diciembre de 1997 a Hugo Chávez, donde presenta su candidatura y los propósitos del Movimiento V República.

https://youtu.be/69btlZXANm0

  • La victoria electoral de 1998

El 6 de diciembre de 1998 resulta ganador el candidato Hugo Chávez del MVR es electo Presidente con el 56,2% de los sufragios, presentando el segundo mayor porcentaje del voto en cuatro décadas, sucediendo a Rafael Caldera en la Presidencia de Venezuela. El siguiente video presenta la emisión en directo de su investidura el 2 de febrero de 1999 y su posterior discurso a partir del minuto 13.

La Tercera República de Venezuela

LA TERCERA REPÚBLICA DE VENEZUELA

La Tercera República de Venezuela es el nombre que recibe el periodo histórico que transcurre desde el año 1817 al año 1819 durante la Guerra de Independencia de Venezuela. El inicio de la Tercera República se atribuye al momento en el cual finalizada la campaña de Guayana los republicanos restauran las instituciones en la ciudad de Angostura.

Al igual que los dos anteriores repúblicas, la Tercera República tuvo un muy corto tiempo de duración durante el cual entre los principales hechos se citan la organización de un gobierno civil, la aceptación de todos los jefes militares venezolanos de la autoridad de Bolívar, la llegada de las fuerzas británicas voluntarias que colaborarían con el proceso independentista y la Granada que dio libertad a la Nueva Granada y su confederación junto a Venezuela en la República de Colombia con lo que termina el período conocido como Tercera República de Venezuela.

El 17 de diciembre de 1819, el Congreso de Angostura estableció la independencia de la Gran Colombia del Reino de España. Después de varios años de guerra en la que murió más de la mitad de la población blanca venezolana, el país consiguió la independencia con la victoria del ejército republicano en la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, cerca de la ciudad de Valencia y termina definitivamente con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo el 24 de julio de 1823.

La Tercera República estaba compuesta por las provincias de Mérida, Trujillo, Caracas, Barinas, Barcelona, Cumaná, Margarita y Guayana. Maracaibo y Coro permanecieron realistas hasta la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.

Los principales acontecimientos de este período histórico son: la liberación de Guayana, el fusilamiento de Piar, la Campaña del Centro (1818), la creación del semanario Correo del Orinoco (1818), la llegada de los voluntarios británicos y su unión al Ejército Libertador (1818-1819), la reunión del Congreso de Angostura (1819), la Campaña Libertadora de la Nueva Granada (1819) y la creación de la Gran Colombia (1819). Con este último acontecimiento se termina propiamente la Tercera República, pues a partir de 1820 Venezuela entra a ser parte integrante de la gran República supranacional junto con la Nueva Granada y Ecuador.

La Liberación de Guayana

La campaña de Guayana fue iniciada por el genera Manuel piar y concluida por el libertador. En ella participaron José Félix blanco, Manuel Cedeño, Carlos Soublette, Manuel Bermúdez, José Antonio Anzoátegui y el almirante Luis Brión.

Al llegar a Guyana piar, ocupa las misiones del Caroní el 17 de enero de 1817.
En la batalla de San Félix destruye casi totalmente al ejército realista, al mando del general De La Torre, quien se ve obligado a regresar a la ciudad de angostura.

La Liberación de Guayana fue de gran trascendencia para la causa republicana, porque permitió:

  • La ocupación de un territorio suficientemente seguro y protegido de cualquier ataque sorpresivo de los enemigos.
  • La obtención de los recursos necesarios para mantener el ejército y comprar armas.
  • La utilización del rio Orinoco y sus tributarios, que le garantizaban la comunicación con el exterior y con los llanos.

El dominio patriota en los llanos se llevo a cabo a partir de las regiones de Casanare y Apure en el trascurso de los años 1816 y 1819 donde actuaban Santander y Páez.

El Fusilamiento De Manuel Piar

El 16 de octubre de 1817 fue fusilado en la Plaza Mayor de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, el General Manuel María Francisco Piar, en cumplimiento de la sentencia del Consejo de Guerra, confirmada por Simón Bolívar. La desgraciada suerte de este prócer de la Independencia, que precisamente con su brillante victoria de San Félix, favoreció la libertad de Angostura, y como consecuencia, «fue él quien por primera vez asentó sobre fundamento indestructible la patria e hizo posible la organización de la República», la suerte de Piar, ha sido analizada por nuestros historiadores con muy encontradas conclusiones.

¿Se justificaba esta ejecución? ¿Era Piar el único sedicioso? ¿Por qué no ejecutaron a los otros conspiradores que habían desacatado la autoridad del Libertador y hasta humillado, como Ribas, Mariño, Bermúdez, etc.? Bolívar, al parecer, necesitaba un escarmiento, uno solo. Luego, irían los demás por el riel.

Parece ser que para el propio Libertador éste fue un día amargo. Al día siguiente de la ejecución, dijo: «Ayer ha sido un día de dolor para mi corazón. El General Piar fue ejecutado por sus crímenes de lesa patria, conspiración y deserción…»

La campaña del centro

La Campaña del Centro fue una campaña militar emprendida por Simón Bolívar con el objetivo de conquistar la ciudad de Caracas, fracasa debido a la derrota del general Pedro Zaraza en La Hogaza (Guárico), obligándolo a regresar a Angostura a esperar una oportunidad más propicia.

Con la Guayana en manos republicanas, Bolívar había marchado hacia Apure y se entrevistó con el jefe llanero José Antonio Páez, caudillo de la región, en el hato Cañafistola. Logrado la adjunción de Páez a su mando y terminada la concentración de tropas, el ejército venezolano cruza el río Apure el 12 de febrero e inicia una ofensiva contra las fuerzas realistas en el Guárico. El grueso de los ejércitos realistas es derrotado en Calabozo tras lo cual los realistas se retiran hasta los valles de Aragua perseguidos por Bolívar. La retirada de Páez con su caballería de vuelta a San Fernando y la victoria de Morillo en La Puerta cambian el curso de la campaña y obligan a Bolívar a volver a Apure perseguido por los españoles.

En 1818 vuelve a intentarlo; une su ejército al de José Antonio Páez e inicia la campaña del Centro. Derrota a Morillo, que se va a refugiar en Villa de Cura (Aragua). El Libertador propone buscarlo allí para derrotarlo. Sin embargo, el general Páez se negó a seguir adelante, indicando que preferible era devolverse a San Fernando de Apure. Bolívar cedió, pues los llaneros obedecían a nadie más que a Páez.

Las objeciones de Páez tenían su apoyo en las condiciones de la guerra. El ejército patriota era victorioso cuando podía desplazar a su invencible caballería. Su arma fuerte era la larga lanza de sus jinetes y la destreza de sus llaneros para usarla. Mientras que los realistas tenían más dominio de sus cañones. Páez recordaba los infortunios de La Puerta (Guárico) y las dificultades de su caballería para actuar en terrenos accidentados. Prefería las anchas sabanas, donde sus golpes eran certeros

La creación del semanario Correo del Orinoco (1818)

El Correo del Orinoco fue un periódico venezolano que circuló desde el 27 de junio de 1818 hasta el 23 de marzo de 1822, durante la Guerra de independencia de Venezuela. Fue creado por Simón Bolívar como órgano propagandístico de la Tercera República de Venezuela y para contrarrestar la influencia de la Gaceta de Caracas, periódico al servicio de la Corona Española. Su lema, sugerente por demás: “Somos libres, escribimos en un país libre y no nos proponemos engañar al público”. Su editor fue el capitán Andrés Roderick.

La dirección de los primeros 12 números del Semanario estuvo a cargo de Francisco Antonio Zea quien fue su primer redactor. Éste fue reemplazado por colaboradores de la talla de Juan Germán RoscioCarlos Soublette, José Rafael RevengaJosé Ignacio Abreu y LimaManuel Palacio Fajardo, entre otros.

En total se editaron 133 números: 128 numerados y 5 extraordinarios, correspondiendo los últimos a importantes acciones militares como las de Boyacá y Carabobo.

El Congreso de Angostura

El Congreso de Angostura, inaugurado el 15 de febrero de 1819 por el Libertador Simón Bolívar, bajo la inspiración del Ideario del general Francisco de Miranda en Angostura  (hoy Ciudad Bolívar), representó el segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela. Se llegó a su instalación luego que Bolívar expusiera en 1818 ante el Consejo de Estado, la necesidad de convocar a elecciones para celebrar un Congreso Nacional que diese una salida constitucional a la inestable situación política del país. Fue elaborado en el contexto de las guerras de independencia de Venezuela y de Independencia de Nueva Granada. Sus palabras están recogidas en el célebre Discurso de Angostura.

El 15 de febrero de 1819, se instala en Angostura el Congreso, concurriendo a este acto 26 de los 30 representantes electos. Por la provincia de Caracas asistieron Juan Germán Roscio, Luis Tomás Peraza, José España, Onofre Basalo y Francisco Antonio Zea; por Barcelona Francisco Parejo, Eduardo Hurtado, Diego Bautista Urbaneja, Ramón García Cádiz y Diego Antonio Alcalá; por Cumaná Santiago Mariño, Tomás Montilla, Juan Martínez y Diego Vallenilla; por Barinas Ramón Ignacio Méndez, Miguel Guerrero, Rafael Urdaneta y Antonio María Briceño; por Guayana Eusebio Afanador, Juan Vicente Cardozo, Fernando Peñalver y Pedro León Torres; por Margarita Gaspar Marcano, Manuel Palacio Fajardo, Domingo Alzuru y José de Jesús Guevara. Posteriormente se incorporaron los diputados por Casanare: José Ignacio Muñoz, José María Vergara y Vicente Uribe; Zea pasó a figurar en el cuadro de esa diputación y Manuel Cedeño se incorporó luego como diputado por la provincia de Guayana. La directiva del cuerpo quedó constituida de la siguiente manera: Presidente, Francisco Antonio Zea y Secretario, Diego Bautista Urbaneja.

 La campaña Liberadora

La Campaña Libertadora de Nueva Granada fue una campaña militar emprendida por Simón Bolívar a principios de 1819 para liberar la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español. La campaña buscaba preparar el terreno para la creación de la República de Colombia, estado que comprendería las antiguas colonias españolas de la Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito, territorios que para entonces, con excepción del sur y oriente de Venezuela, se hallaban en poder de los españoles; lo cual se materializaría en el Congreso de Angostura, con la Constitución de la República de Colombia (17 de diciembre de 1819).

Bolívar decidió que tras la retirada de Pablo Morillo de la campaña de Apure a sus cuarteles de invierno en Calabozo, que era el momento oportuno para efectuar la planeada liberación de Nueva Granada. La campaña tuvo una duración de 77 días, desde el 23 de mayo de 1819 cuando Bolívar expuso el plan en la aldea de los Setenta ante los jefes del ejército patriota, hasta el 10 de agosto del mismo año, cuando Bolívar entra sin resistencia a Santafé de Bogotá, la capital de la Nueva Granada.

 La Gran Colombia

 Gran Colombia es un país extinto de América creado en 1819 por el congreso reunido en la ciudad de Angostura a través de la Ley Fundamental de la República (ratificada después por su contraparte reunida en Cúcuta en 1821) por la unión de Venezuela y la Nueva Granada en una sola nación bajo el nombre de República de Colombia, a la que luego se adhirieron Panamá (1821) y Ecuador (1822). El término Gran Colombia se emplea por la historiografía para distinguirla de la actual República de Colombia, cuyo territorio por entonces era conocido como Nueva Granada/Cundinamarca.

Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión de las anteriores entidades coloniales del Virreinato de la Nueva GranadaCapitanía General de VenezuelaPresidencia de Quito y la Provincia Libre de Guayaquil.  Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de ColombiaEcuadorPanamá y Venezuela (incluyendo la Guayana Esequiba, en reclamación guyano-venezolana); y otros territorios que pasaron a BrasilPerúNicaragua, Costa Rica y Honduras por acuerdos internacionales celebrados entre estos países y las repúblicas surgidas de la disolución Grancolombiana.

La Segunda República de Venezuela

LA SEGUNDA REPÚBLICA DE VENEZUELA

La Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe comúnmente el período histórico de Venezuela que va desde el año 1813 hasta el año 1814. La Segunda República se inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná y finalización de la Campaña de Oriente por parte de Santiago Mariño el 3 de agosto de 1813 y la entrada en Caracas de Simón Bolívar el 6 del mismo mes luego de haber culminado la Campaña. y el antagonista era José Tomás Boves. En este periodo la Guerra a Muerte alcanzó su apogeo.

Algunos de los episodios más notables de la Segunda República son: la formación en el territorio venezolano liberado de 2 gobiernos o centros de poder, uno en Caracas, bajo el mando de Bolívar y otro en Cumaná dirigido por Santiago Mariño, y las gestiones para conjugar política y militarmente la acción de ambos estados, que tenían como objetivo la liberación de los pueblos; el sitio de Puerto Cabello, donde existía un fuerte núcleo de resistencia realista, por las fuerzas terrestres de Bolívar, aquí es donde se le da el título de Libertador  a Bolívar por el pueblo y la municipalidad de Caracas, mientras que las escuadras combinadas del centro y del oriente lo bloqueaban por mar, la insurrección a favor de la causa realista, de los llaneros venezolanos acaudillados por José Tomás Boves, que le dan a la lucha un carácter de rebelión social; Esta Segunda República no resistió el choque de masas populares que seguían a los realistas y que eran dirigidas por José Tomas Boves y sus hombres toman Cumaná en lo que más que una batalla fue una carnicería en la que se pasó por cuchillo a la población entera en el año de 1814; el fusilamiento de los prisioneros españoles y canarios de Caracas y La Guaira, ordenados por Bolívar, y las numerosas acciones de guerra en la región centro-occidental y luego en la oriental como Bárbula, Las Trincheras, Mosquitero, Mesas de Barquisimeto, Vigirima, Araure, San Marcos, La Victoria, San Mateo, Bocachica, Ocumare del Tuy, sitio de Valencia por los realistas, El Arao, primera batalla de Carabobo, La Puerta y Finalmente, con las batallas de Urica y Maturín, ganadas por los realistas en diciembre de 1814.  Con estas últimas batallas puede considerarse que concluye el período de la Segunda República.

La Campaña Admirable.  Bolívar “Libertador”

Fue una acción militar enmarcada dentro de la Guerra de Independencia de Venezuela. Comandada por Bolivar, hecho que emprendió desde san José de Cúcuta el 14 de Mayo de 1813  donde entra con sus tropas a la población Venezolana de La Grita y se enfrenta a una fuerza española en la Batalla de Agua de Obispo,  con el objeto de liberar a Venezuela del poder español, luego de la pérdida de la Primera República. Contaba Bolívar con una fuerza de 800 hombres, organizados en 2 columnas o divisiones: la de vanguardia, bajo el mando del teniente coronel Atanasio Girardot, con el apoyo del mayor Luciano D’Elhuyar como segundo comandante; mientras que la retaguardia estaba a cargo del coronel José Felix Ribas como comandante, José Tejada jefe de artillería y del mayor Rafael Urdaneta como mayor general.

La campaña continúa con una serie de escaramuzas entre Bolívar y los realistas con victorias para Bolívar, quien fue aumentando su prestigio y sus tropas y consiguió la liberación del occidente de Venezuela, integrado en aquel entonces por las provincias de Mérida, Barinas, Trujillo y Caracas. Estos éxitos juntos con los obtenidos en oriente por Santiago Mariño darían origen a la conformación de la Segunda República de Venezuela.

Campaña de Guayanesa

Simultáneamente a la Campaña Admirable, el general Santiago Mariño encabezaba la resistencia en el oriente, Mariño y los patriotas de Oriente habían emigrado a Trinidad al caer la Primera República, planearon su regreso y desembarcaron en Guiria el 13 de enero de 1813, de ahí el 2 de febrero tomaron Maturín. Mariño vence a Monteverde el 25 de Mayo de 1813 en la Batalla del alto de los Godos  y logra entrar a Cumaná el 3 de agosto y a Barcelona el 19 consolidando la segunda república.

Antecedente: Manifiesto de Cartagena

Con la caída de la Primera República ante las fuerzas de Monteverde, el entonces coronel Simón Bolívar parte al exilio, rumbo a Curazao y luego de allí a la República de Nueva Granada, que recientemente había declarado su independencia de España. En Cartagena, Bolívar escribe una Carta, en la cual resume de las causas de la pérdida de la Primera República, la situación en la que se encontraba la América Hispana y expone sus perspectivas para el futuro de la región.

Bolívar solicita al congreso de la Nueva Granada su incorporación al ejército y es ascendido al grado de Brigadier (equivalente a General de Brigada en la actualidad), asignándosele una guarnición. Bolívar realiza entonces una campaña relámpago entre Tunja y Pamplona, logrando la expulsión de las tropas Realista, luego de lo cual solicita al congreso autorización para intervenir en Venezuela con una fuerza de voluntarios.

El Manifiesto de Cartagena es un documento escrito por Simón Bolívar en el marco de la Independencia de Colombia y de Venezuela, luego de la caída de la Primera República, explicando con gran detalle y precisión las causas de esta pérdida, el mal comportamiento de Monteverde ante la situación y el diminuto interés del rey de España para ayudarlo . El principio fue escrito en Curazao y finalmente culminado en Cartagena de Indias (Colombia), el 15 de diciembre de1812. Se dice que es el segundo gran documento de Bolívar entre muchos otros; pero es considerado como su primer gran documento político, en él, Bolívar analiza los errores en los que incurrieron los hombres de la Primera República de Venezuela. Este documento fue dirigido a los españoles con el objetivo de que no obtuvieran el dominio de Venezuela

Entre las causas políticas, económicas, sociales y naturales mencionadas por Bolívar destacan:

  • El uso delsistema federal, el cual Bolívar considera débil para la época
  • Mala administración de las rentas públicas
  • El terremoto deCaracas de 1812
  • La imposibilidad de establecer un ejército permanente.
  • Impunidad de delitos
  • La influencia contraria de laIglesia Católica
  • Falta de conciencia ciudadana para el fiel cumplimiento de los deberes constitucionales y el ejercicio de los derechos.
  • El despilfarro económico en nuevas fincas para el uso de Miranda.
  • Mal comportamiento de Miranda al realizar la capitulación.
  • El mal gaste de dinero por parte de Miranda, en el embellecimiento de Caracas.
  • el no haber subyugado a la ciudad de coro en el momento apropiado.
  • La adopción de un sistema clemente y tolerante, que Bolívar consideraba ineficaz y débil
  • El desconocimiento de una política practica.

En esta memoria escrita, Bolívar también habla, con cierto tono patriótico, acerca de la amenaza que podría llegar a representar los españoles al tener el dominio de Venezuela.

La Primera Batalla de Maturín fue un enfrentamiento militar de la Guerra de Independencia de Venezuela sucedida el 20 de marzo de1813 entre la guarnición republicana y las tropas asaltantes leales al Imperio. Terminó con la victoria de las primeras.

La Segunda Batalla de Maturín fue un enfrentamiento militar producido el 11 de abril de 1813 en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela entre la guarnición republicana de la ciudad y una fuerza atacante leal al Imperio español. La batalla terminó en la victoria de los primeros.

Veinte días después del primer combate, Lorenzo de la Hoz, gobernador de Cumaná, con apoyo del Teniente Coronel Remigio Bobadilla, unidos a 1600 hombres atacan a Maturín. El joven General en Jefe Manuel Piar con apenas 500 soldados, rechazó nuevamente las pretensiones de los realistas de apoderarse de la ciudad , saliendo con grandes pérdidas en armas y soldados. Allí se dejaron las huellas plasmadas de los trazos revolucionarios volviendo a enaltecer los paradigmas de la libertad, y hacer brillar el Oriente de Venezuela desde Maturín, que lo aclama y lo identifica en el contexto de la ciudad, “Resistir con Valor”, porque los jefes militares lograron organizar batallones dirigidos a objetivos específicos, soldados fusileros y pertrechados de municiones, obtenidas de la primera refriega.

Decreto de Guerra a Muerte

El 15 de Junio de 1813 realiza una pausa en la ciudad de Trujillo, donde dicta su Decreto de “Guerra a Muerte” donde no ofrece cuartel a cualquier Español, Canario o aún Venezolano que apoye a los realistas, este decreto contrasta con la actitud vacilante y tolerante del gobierno de la Primera República y que según Bolívar en el Manifiesto de Cartagena fue una de las causas de la pérdida de esta.

El 2 de Julio de 1813 Bolívar quien ha dividido su ejército en un ala rumbo a Barquisimeto y otro rumbo a Barinas obtiene un resonante triunfo en la Batalla de Niquitao.

Las posteriores Batallas de los Horcones y Taguanes, aseguran el camino a Caracas donde Bolívar entra triunfante el 6 de agosto de 1813.

La batalla de Niquitao es un hecho de armas donde una columna patriota dirigida por José Félix RibasRafael Urdaneta y Vicente Campo Elías, que venía de los Llanos, derrota el viernes 2 de julio de1813, en el páramo de Niquitao, a las fuerzas realistas dirigidas por el comandante José Martí, quien estaba subordinado al gobernador de Barinas, el capitán de fragata Antonio Tiscar y Pedrosa. Fueron hechos prisioneros 540 realistas, muchos de ellos se pasaron a los patriotas. Los tres capitanes españoles y otros individuos originarios de España fueron ejecutados en otro episodio de la guerra a muerte.

Bolívar y Girardot avanzan sobre los restos realistas al mando de Tiscar, que consiguen retirarse hacia Nutrias y San Fernando de Apure donde pretendían reunirse con José Antonio Yáñez, que vía Apure, desde Guasdalito, en su camino desde San Cristóbal, había vencido al patriota Antonio Nicolás Briceño, el 15 de mayo. PeroAntonio Tiscar y Pedrosa no consigue reunirse con Yañez y se embarca hacia Angostura, en la Guayana venezolana.

La batalla de Los Horcones fue una de las batallas de la Campaña Admirable (en Venezuela). Ocurrió el 22 de julio de 1813 y en ella las fuerzas patriotas derrotaron a los españoles. Los generales venezolanos Jacinto Lara y Florencio Jiménez participaron en esta batalla.

Para la época en que se llevó a cabo este encuentro, el sitio pertenecía al Municipio Concepción del Distrito Barquisimeto, hoy en día llamado Iribarren. Esta acción fue ganada por los patriotas al mando de José Félix Ribas y Jacinto Lara, a los realistas mandados por el comandante Francisco Oberto, quien se movió a este lugar y escogió posiciones para esperar la columna de Ribas. Fue un ataque rápido y decidido, que lo hizo dueño de la artillería y obtuvo un poco más de 500 hombres. Un completo triunfo sobre el enemigo que eran casi el doble, quedando en su poder todo el material bélico, los medios de transporte y más de 300 prisioneros.

La batalla de Taguanes fue un enfrentamiento militar ocurrido el 31 de julio de 1813 en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela entre las fuerzas realistas y republicanas durante la llamada Campaña Admirable de Simón Bolívar, terminó con el triunfo de estas últimas, la huida de Domingo de Monteverde a Puerto Cabello el 1 de agosto y la posterior caída de Valencia (2 de agosto) y Caracas en poder rebelde (4 de agosto), hechos en los que fueron masacrados numerosos prisioneros de guerra y ciudadanos españoles.

La batalla del Alto de Los Godos (o Tercera batalla de Maturín) fue un encuentro que se dio el 25 de mayo de 1813 entre las fuerzas republicanas de Manuel Piar y las fuerzas realistas del capitán general Domingo Monteverde cerca de Maturín. Fue uno de los cinco intentos realistas de tomar la región y fue notable la participación de mujeres en el combate, tales como Juana, «La Avanzadora».

La batalla de Bárbula

Fue un enfrentamiento armado entre las tropas venezolanas y las fuerzas auxiliares granadinas comandadas por  Rafael Urdaneta y Atanasio Girardot y el ejército español, capitaneado por el General Domingo Monteverde. Tuvo lugar el 30 de septiembre de 1813 en la parte izquierda del cerro de la hacienda Bárbula, vecina al pueblo de Naguanagua, en el estado Carabobo.

Luego de que Bolívar sitiara Puerto Cabello comenzaron a arribar refuerzos a los sitiados comandados por el coronel Miguel Salomón, por lo cual Bolívar dispuso la retirada del ejército hacia el pueblo de Naguanagua, (cercano al cerro de Bárbula). Viendo que las tropas rebeldes huían, Monteverde movilizó sus fuerzas hasta posicionarse en el sitio de Las Trincheras y envió una vanguardia a tomar posesión de la hacienda Bárbula. Bolívar decide entonces enviar al choque a las tropas de Atanasio Girardot, Rafael Urdaneta y el coronel l José Luciano D’Elhuyar y Batista quienes finalmente consiguieron desalojar a la avanzada española. Por parte de las fuerzas independentistas, esta batalla representó un alto coste, pues en ella halló la muerte el coronel Atanasio Girardot, quien fue alcanzado por la bala de un fusil cuando intentaba fijar la bandera nacional en la cima del cerro, que ya había sido conquista.

Campaña de Boves

A partir de febrero de 1814 comienzan a producirse enfrentamientos entre grupos realistas y el ejército patriota. Los grupos realistas eran comandados por José Tomás Boves, quien levantó a los llaneros aduciendo que Bolívar y los demás iban a crear una república para los blancos y que el Rey de España había prometido la libertad de los esclavos..

La Cuarta batalla de Maturín fue un enfrentamiento militar sucedido el 12 de septiembre de 1814 en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela entre las fuerzas de la Segunda República de Venezuela y las del Imperio español. Terminó con la victoria de las primeras.

El jefe realista Francisco Tomás Morales llegó a las afuerzas de Maturín el 7 de septiembre exigiendo la inmediata rendición de la ciudad, lo que fue rechazado por el coronel Bermúdez, iniciandosé el asedio de esta.

El día 12 del mismo mes Bermúdez salió de la urbe en una feroz carga que tomó por sorpresa a los realistas, que incapaces de responder salieron huyendo en pánico. Morales opta por retirarse a Santa Rosa y esperar la llegada de su superior, José Tomás Boves.4 Tras esto Bermúdez tomó todo el parque enemigo y 15 días después llegaron unos 400 refuerzos al mando de José Félix Ribas, al poco tiempo consiguieron reunir unos 2.200 infantes y 2.500 jinetes con los que salieron a enfrentar a José Tomás Boves en campo abierto.7

Batalla de la victoria Fin de la Segunda República

La batalla de La Victoria fue una batalla de la Guerra de independencia de Venezuela, en la que fuerzas realistas al mando deJosé Tomás Boves intentaron tomar la ciudad de La Victoria.

La batalla se libró el 12 de febrero de 1814. Ante la escasez de tropas regulares, Ribas tuvo que armar a unos mil estudiantes de los colegios y seminarios de la ciudad y de los otros poblados vecinos, entre ellos 85 estudiantes del Seminario de Santa Rosa de Lima deCaracas. Antes de entrar en batalla, el general Ribas arengó a los adolescentes que lo acompañaban, finalizando con estas palabras:

“Soldados: Lo que tanto hemos deseado se realizará hoy: he ahí a Boves. Cinco veces mayor es el ejército que trae a combatirnos; pero aún me parece escaso para disputarnos la victoria. Defendéis del furor de los tiranos la vida de vuestros hijos, el honor de vuestras esposas, el suelo de la patria; mostrarles vuestra omnipotencia. En esta jornada que será memorable, ni aun podemos optar entre vencer o morir: ¡necesario es vencer! ¡Viva la República!”

Batalla de Bocachica

Boca Chica es la confluencia de dos serranías, una se desprende de la cordillera de la costa y la otra de la sierra sur de Villa De Cura. Fue y es un sitio histórico porque ahí se escenifico el 31 de Marzo de 1814 la batalla de Boca Chica. Ahí se enfrentaron los ejércitos patriotas y realistas, el primero al mando de General Santiago Nariño y el otro al mando del también General José Tomas Boves.

La Quinta Batalla de Maturín del 11 de diciembre de 1814 fue una de los tantos combates llevados a cabo en dicha ciudad en la Guerra de Independencia de Venezuela y el último esfuerzo de los patriotas de salvar la Segunda República de Venezuela. Los españoles que por más de dos años habían intentado infructuosamente tomar la ciudad destruyen en ella el último ejército venezolano al mando de José Félix Ribas y José Francisco Bermúdez, con un ejército que los supera ampliamente en número al mando de Francisco Tomás Morales. Esta derrota para los patriotas marca el fin de la Segunda República.

La Segunda República estaba compuesta por las provincias de Mérida, Trujillo, Caracas,  Barinas, Barcelona, Cumana y Margarita. Durante este período no se tomó la provincia de Guayana, Maracaibo y Coro permanecieron realistas.

El 11 de Diciembre de 1814 y en la cual fueron derrotados los venezolanos, es considerada el fin de la Segunda República.

Cronología de las Batallas en la segunda república

  1. La Batalla de Guiria en enero de 1813 comandante patriota Santiago Mariño con 200 soldados realistas comienza la rebelión.
  1. La Batalla de Irapa en febrero de 1813 comandante patriota, José Bermúdez soldados patriotas con 400 Comandante realista F. Cerveriz con 500 soldados.
  2. La Batalla de Maturín 20/3/1813 comandante Patriota Manuel Piar con 300 soldados patriotas, y 1500 soldados realistas.
  3. La Batalla de Maturín 11/4/1813 Comandante patriota Manuel Piar, con 500 soldados patriotas, comandante realista de la Hoz con 1000 soldados realista
  4. La Batalla de Cúcuta 4/1813 comandante patriota Simón Bolívar con 600 soldados patriotas, comandante realista Correa con 1.000 soldados realistas, comienzo de la Campaña Admirable
  5. La Batalla de Maturín 25/5/1813 (Batalla de los Godos) comandante patriota Manuel Piar con 1.200 soldados patriotas comandante, realista Domingo Monteverde con 2.000 soldados Realistas
  6. La Batalla de Mérida 1/6/1813 Comandante Patriota Simón Bolívar con 800 Soldados patriotas
  7. La Batalla de Pampatar 3/6/1813 Comandante Patriota José R. Guevara con 350 Soldados patriotas, Comandante Realista Pascual Martínez con 500 soldados realistas.
  8. La Batalla de Cumana 19/8/1813 comandante patriota Santiago Mariño con 2.000 soldados patriotas, comandante realista F. Antoñanzas con 1.500 soldado realistas.
  9. Niquitao 2/7/1813 comandante patriota José Félix Ribas con 1000 soldados patriotas, comandante realista José Martín con 1.000 soldados realistas.
  10. La Batalla de Los Horcones (Quibor) 22/7/1813 comandante patriota José Félix Ribas con 500 Soldados patriotas Comandante Realista A. Oberto con 1.000 soldados realistas .
  11. La Batalla de Taguanes 31/7/1813 Comandante Patriota Simón Bolívar.
  12. La Batalla de Los Pegones (Tinaquillo) /7/1813 Comandante Patriota Rafael Urdaneta con 1.500 soldados patriotas, comandante realista Izquierdo con 2.000 soldados realista.
  13. La Batalla de Caño Sta. Catalina (Guárico) /9/1813 comandante patriota Tomás Montilla, con 1.500 soldados patriotas, comandante Realista José T. Boves con 2.500 soldados realistas.
  14. La Batalla de Cerritos Blancos 13/9/1813 comandante patriota A. García de Sena con 1.200 soldados patriotas, comándate realista Reyes Vargas con 1.200 soldados realistas.
  15. La Batalla Bárbula 30/9/1813 comandante patriota Simón Bolívar comandante realista Domingo Monteverde con 500 soldados muerte de A. Girardot-
  16. La Batalla de Las Trincheras 3/10/1813 Comandante Patriota Simón Bolívar comandante, realista Domingo Monteverde.
  17. La Batalla de Yaritagua /10/1813 A. García de Sena Comandante Patriota con 1.500 soldado patriotas, comandante realista F. Ceballos, con 1300 soldados realistas.
  18. La Batalla de Mosquiteros (Guárico) 14/10/1813 comandante patriota Campo Elías 1.300 José T. Boves 2.500 soldados realistas.
  19. La Batalla de Tierrita Blanca (Bmto) 10/11/1813 comandante patriota Simón Bolívar, comandante realista F. Cevallos, con 2.200 soldados realistas.
  20. La Batalla de Vigirima 25/11/1813 comandante Patriota José F. Ribas con 2.000 soldados patriotas, comandante realista A. Salomón con 2.300 soldados realistas.
  21. La Batalla de Araure 5/12/1813 comandante patriota Simón Bolívar,con 2.500 soldados patriotas, comandante realista 0.Cevallos con 3.500 soldados realistas.
  22. La Batalla de La Puerta 3/2/1814 comandante patriota Campo Elías con 3.000 soldados patriotas, comandante realista José T. Boves con 4.000 soldados realistas.
  23. La Batalla de La Victoria 12/2/1814 comandante patriota José Félix Ribas, con2.000 soldados patriotas, comandante realista José T. Boves con 5.000 soldados realistas-
  24. La Batalla de San Mateo 27/2/1814 comandante patriota Simón Bolívar con 1.800 soldados patriotas, comandante realista José T. Boves, con 7.000 soldados realistas.
  25. La Batalla de Ocumare del Tuy 16/3/1814 comandante patriota. Arismendi con 2.200 soldados patriotas, comandante realista F. Rosete con 3.000 soldados realistas.
  26. La Batalla de Ocumare del Tuy 20/3/1814 comandante patriota José Félix Ribas con 2.000 soldados patriotas, comandante realista F. Rosete con 3.000 soldados realistas.
  27. La Batalla de San Mateo 24/3/1814 comandante patriota Simón Bolívar con 2.000 soldados patriotas, comandante realista José T. Boves con 7.000 soldados realistas Muerte de Ricaurte.
  28. La Batalla de Bocachica 31/3/1814 comandante patriota Santiago Mariño, 3.500 soldados patriotas, comandante realista José T. Boves ,7.000 soldados realistas.
  29. La Batalla de Valencia 3/4/1814 comandante patriota Rafael Urdaneta con 280 soldados patriotas comandante realista A. Ceballos con 4.000 soldados realistas 1er sitio de Valencia
  30. La Batalla de Sabana de Arao 20/4/1814 comandante patriota Santiago Mariño, con 3.000 soldados patriotas el comandante realista A. Cevallos, con 4.000 soldados realistas.
  31. La Batalla de Carabobo 28/5/1814 comandante patriota Simón Bolívar con 5.000 soldados patriotas, comandante realista Juan M. Cajigal con 6.000 soldados realistas 1ra. Batalla de Carabobo.
  32. La Batalla de La Puerta /6/1814 comandante patriota S. Bolívar/S. Mariño con 2.300 soldados patriotas, comandante realista, José T. Boves con 8.000 soldados realistas, 2da. Batalla de La Puerta, completa derrota.
  33. La Batalla de Valencia 19/6/1814 comandante patriota Juan P. Escalona con 2.400 soldados patriotas, comandante realista José T. Boves con 6.000soldados realistas
  34. La Batalla de Aragua de Barcelona /8/1814 comandante patriota S. Bolívar/J. Bermúdez con 3.000 soldados patriotas, comandante realista Tomás Morales con 6.000 Muere «El tigre encaramao» F. Carvajal.
  35. La Batalla de Maturín 12/9/1814 Comandante Patriota José Fco. Bermúdez con 2.500 soldados, comandante realista Tomás Morales con 4.000 soldados.
  36. La Batalla de Los Magueyes 5/10/1814 comandante patriota José Fco. Bermúdez con 2.000 soldados patriotas, el comandante realista T. Boves con 4.500 .soldados realistas
  37. La Batalla de Úrica 5/12/1814 comandante patriota J. F. Ribas/J. F. Bermúdez con 4.200 soldados patriotas, comandante realista Boves/T. Morales con7.000 muerte de Boves.
  38. La Batalla de Maturín 11/12/1814 comandante patriota J. F. Ribas/J. F. Bermúdez con 2.500 soldados patriotas Comandante Realista Tomás Morales con 5.000soldados realistas, destrucción total del ejército venezolano Fin de la 2da. República

Causas De La Pérdida De La Segunda Republica.

Entre las principales causas de la pérdida de la segunda republica en 1814 se puede mención

  • La falta de apoyo popular a la causa independentista.
  • La superioridad de las tropas llanera de Boves sobre los soldados patriotas.
  • La división y rivalidad ente los jefes patriotas
  • La falta de apoyo internacional a la republica
  • La crisis económica que vivió la republica entre 1813 y 1814

La Carta de Jamaica es un texto escrito por Simón Bolívar el 6 de septiembre de1815 en Kingston, capital de la colonia británica de Jamaica, en respuesta a una misiva de Henry Cullen, un comerciante jamaiquino de origen inglés residente enFalmouth, cerca de Montego Bay, donde pone las razones que provocaron la caída de la Segunda República en el contexto de la independencia de Venezuela. La carta, cuyo título era Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta Isla, pretendía atraer a Gran Bretaña y al resto de potencias europeas hacia la causa de los patriotas independentistas americanos.

La Primera República de Venezuela

LA PRIMERA REPÚBLICA DE VENEZUELA

La Primera República de Venezuela (es el periodo de la historia de Venezuela que abarca el fin de la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII) es el nombre con que se conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela. La primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso así como declara la independencia del país el 5 de julio de 1811. El nombre del país durante este período fue Estados Unidos de VenezuelaConfederación Venezolana o Provincias Unidas de Venezuela, y tuvo como capital a la ciudad de Valencia con motivos de mantenerla como aliada a la pretensión independentista de Venezuela.

Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la guerra de independencia. La república cae definitivamente el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña por la reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes.

Los aspectos más notables durante este tiempo son: la formación de Juntas similares a la de Caracas, en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida, en tanto que Maracaibo, Coro y Guayana permanecen fieles a la Regencia que gobernaba en España; el envío de misiones diplomáticas desde Caracas a Inglaterra, Estados Unidos y Cundinamarca (Colombia); la libertad de comercio exterior; la creación de la Sociedad patriótica, por iniciativa de particulares, como organismo radical revolucionario; el regreso a Venezuela del precursor Francisco de Miranda; el bloqueo de las costas venezolanas por buques de guerra españoles; la convocatoria, la elección y la reunión en Caracas de un Congreso donde estuviesen representadas las 7 provincias unidas: Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo; y la Declaración de la Independencia absoluta de Venezuela, por dicho Congreso, el 5 de julio de 1811.

Posteriormente, a raíz del terremoto del 26 de marzo de 1812; la ofensiva del jefe español Domingo de Monteverde desde Coro hasta Valencia y Caracas; la capitulación de San Mateo, a fines de julio de 1812, y la entrada de Monteverde en Caracas el 30 del mismo mes, termina el período de la Primera República, pues la región oriental fue sometida también al poco tiempo por las fuerzas realistas.

Comienza la lucha, se logra una primera victoria, pero luego los realistas, bajo el mando de Monteverde propinan 5 derrotas seguidas a los patriotas. Ni siquiera Francisco de Miranda con sus 4.000 hombres pudo detener el triunfo de los partidarios de la corona se pierde la Primera República.

A continuación se enumeran las batallas de los años 1811 y 1812

La primera batalla fue en Sabaneta de Coro en el año 1811 comandante patriota Marques del Toro. Soldados patriotas 5000 comandantes realistas Fernando Niyares soldados realista 2.200.

La segunda batalla fue Sorondo en el año 1811 comandante patriota Villapol soldados patrios 32 buques comandante realista escuadra 30 buques batalla naval

La tercera batalla en San Carlos en abril del año 1812 500 soldados patriotas comandante realista Domingo Monteverde 4500 soldados toma de Valencia

La cuarta batalla la Victoria en mayo y abril de 1812 comandante patriota Francisco de Miranda 5000 soldados comandante realista Domingo Monteverde 3300 soldados

La quinta batalla en Puerto Cabello en junio de 1812 comandante patriota Simón Bolívar 1200 soldados comandante realista Domingo Monteverde traición de Vinoni.

La sexta batalla en San Mateo el 25 de julio de 1812 comandante Francisco de Miranda 4000 soldados patriotas comandante Domingo Monteverde 3000 perdida de la Primera República

 La campaña de Valencia

Fue la respuesta del gobierno a la insurrección que estalló en Valencia el 11 de julio de 1811, tras enterarse de la declaración de la Independencia.

Esta fue una campaña militar emprendida por los patriotas contra la ciudad de Valencia durante el año 1811 con el objetivo de recuperar las provincias del occidente del país y hacer que éstas se sometieran al gobierno de la Junta Suprema. Cuando llegaron a la localidad de Valencia las noticias de la Declaración de Independencia en Caracas, se declararon en rebeldía y leales a Fernando VII.   Los mantuanos, que no toleraban a los patriotas, nombraron comandante al Marqués del Toro para enfrentar la sublevación valenciana, pero el 15 de julio es derrotado. Entonces, Francisco de Miranda, a los 61 años, es nombrado Comandante en Jefe del Ejército y sale con sus tropas hacia Valencia el día 19. Las acciones de calles y plazas fueron reñidas. Francisco de Miranda ordena atacar las posiciones más fuertes de los rebeldes y el 23 de julio los republicanos toman la ciudad.

Son visiblemente estas razones y el temor al espectro aterrador de la guerra civil con componentes de venganza racial lo que lleva a Miranda, con el acuerdo de consejeros  tan notables como Juan Germán Roscio, Francisco Espejo, y José de Sata y Bussy, firmantes tanto como él del Acta de Independencia, a proponer un armisticio y un cese del intento republicano a favor de un reintegro de Venezuela en el imperio español -regido como lo está ahora por la nueva constitución de Cádiz de 1812, que establece por primera vez la igualdad entre los españoles de América y los de la Península- sin represalias contra aquéllos partidarios de la independencia que desearan permanecer en el país y el permiso de salir al exterior para quienes quisieran emigrar.

Entre el 12 y el 25 de julio de 1812, sus representantes Manuel Aldao, José de Sata y Bussy, y su ministro de Hacienda, Antonio Fernández de León (quien se pasa al bando realista mientras negocia en nombre de los independentistas, acuerdan con Monteverde la capitulación. El convenio desmonta el edificio legal que había dado forma a la primera nación independiente de Hispanoamérica, y en apariencia pone fin al sueño que Miranda ha perseguido a lo largo de 30 años.

La Campaña de Guayana de 1811 – 1812 fue la primera campaña militar ejercida por el ejército republicano en la provincia de Guayana al sur de Venezuela. Luego de que se proclamara la I República, la provincia de Guayana permaneció bajo poder realistas, por lo que la Junta Suprema de Caracas organizó un ejército en colaboración con las demás provincias de la naciente República a fin de tomar el control de la misma por tierra y por agua a través del río Orinoco. La campaña fue un desastre por que mamae el huevo , no solo fallaron en su intento de aplacar a la provincia, sino que perdieron casi la totalidad de su flota en la Batalla Naval de Sorondo lo que los dejó vulnerables al bloqueo que les tendió España.

 Terremoto de Venezuela de 1812

El 26 de marzo de 1812 un terrible terremoto azota al país, afectando especialmente a las ciudades en manos de los patriotas; Caracas y La Guaira fueron casi destruidas. Puesto que era Jueves Santo, una gran cantidad de personas se encontraban en las iglesias; por lo que hubo muchos que quedaron sepultados. También el ejército sufrió bajas. Monteverde aprovecha este suceso para tomar Barquisimeto sin dar un solo tiro: la ciudad había quedado azotada por el sismo.

Por su lado, Monteverde siguió avanzando, incorporando nuevos combatientes entre los simpatizantes realistas. El 30 de junio los realistas presos en el castillo de San Felipe de Puerto Cabello (que estaba comandado por Simón Bolívar), se sublevan al mando del Alférez Francisco Fernández Vinoni y entregan la plaza a los realistas.

Las fuerzas patriotas del Generalísimo Francisco de Miranda eran incapaces de pasar a la ofensiva por las constantes deserciones que se daban en sus fuerzas situación agravada por el Terremoto del 12 de marzo, además de la impopularidad de la causa de la independencia en la sociedad venezolana. Miranda intentó resistir el ataque realista pero la caída de la plaza de Puerto Cabello, la rebelión de los esclavos de Barlovento así como el creciente número de los ejércitos españoles que lo atacaban, Monteverde desde Valencia y Yáñez desde Calabozo le hicieron imposible continuar la contienda.

Temiendo una derrota brutal y desesperado, Miranda firmó la capitulación del ejército patriota el 25 de julio de 1812 en la ciudad de San Mateo marcando el fin de la Primera República. Monteverde entra triunfalmente en Caracas el 30 del mismo mes restituyendo la Capitanía General de Venezuela.

La Capitulación de San Mateo del 25 de julio de 1812, es también un pacto regido por el honor militar como lo habían sido los actos de tal naturaleza que Miranda, había podido presenciar o negociar anteriormente, al servicio del Rey. Con Monteverde firma el acuerdo en tanto que representante del Consejo de Regencia que gobierna España y en tal calidad acepta las garantías comprendidas en él. Tras la caída de Puerto Cabello (que estaba bajo el comando de Simón Bolívar) a manos realistas, continuas deserciones y derrotas claves contra el ejército de Monteverde, Miranda se vio en la obligación de firmar la Capitulación en San Mateo el 25 de julio de 1812, dando fin a la Primera República.

Las consecuencias: el fracaso del primer intento de independencia de España por parte de Venezuela, y el creciente rechazo hacia su persona, hacen renunciar a Miranda a su cargo de General en Jefe de Tierra y Mar de la Confederación de Venezuela. Durante la noche del 30 al 31 de julio, cuando se preparaba a embarcarse en La Guaira rumbo a Curazao, un grupo de militares y civiles (entre los que se encontraba Bolívar) lo arresta, acusándolo de traición. Poco después de su arresto, las fuerzas realistas entran a La Guaira y se apoderan de él. El 4 de junio es trasladado a la fortaleza de El Morro en Puerto Rico, y a fines de 1813 llevado a España. A principios de enero de 1814 está encarcelado en el Fuerte de las Cuatro Torres, en el arsenal de La Carraca, donde morirá en la madrugada del 14 de Julio de 1816. Dando fin a la vida del primer venezolano universal, el precursor de la Independencia Hispanoamericana y el «criollo más culto y universal de su tiempo».

Los nombres de Domingo de Monteverde por el bando realista y de Francisco de Miranda, por el patriota, se harán escuchar en una larga guerra civil que se extenderá hasta 1821. Aún cuando la Primera República fue de breve existencia sirvió de marco e inspiración para una nueva forma política alejada del gobierno monárquico, dominio que después de tres siglos, anunciaba sus últimos años.

Exilio de Bolívar a Curazao

Después de la caída de la primera republica en 1812 y la capitulación de Miranda, Bolívar (gracias a la gestión de don Francisco Iturbe) recibe el pasaporte de manos del oficial español Domingo Monteverde para poder salir del país hacia Curazao. Solo tuvo tiempo de encomendar el manejo de sus bienes a don Domingo Ascanio y sin mayores recursos se embarca el 12 de agosto en el velero «Jesús, María y José»; lo acompañaron en la travesía los hermanos Carabaños y Manuel Cortés Campomanes por ser considerados de poca peligrosidad por las autoridades españolas. No bien llegó Bolívar a Curazao, su equipaje fue embargado; en una carta a Iturbide dice: «Mi recepción fue desagradable, porque todavía no había llegado cuando ya estaba mi equipaje embargado por dos causas muy raras: la primera porque mis efectos y trastos estaban en la misma casa en que estaban los de Miranda; y la segunda, porque el «Celoso» contrajo deudas en Puerto Cabello, que ahora he de pagar yo, porque yo era el comandante de la plaza cuando las contrajo. Esta es la exacta verdad. De esto resulta que yo me hallo sin medio alguno para alimentar mi vida, que ya comienzo a ver con demasiado hastío y hasta con horror”

Reflexione a cerca del apresamiento de Miranda, su muerte y el exilio de Simón Bolívar hacia Curazao.

Recuperación de Venezuela: Campaña de Magdalena. Campaña admirable. Bolívar Libertador

La Campaña del Magdalena

Fue una campaña militar de fines de 1812 principios de 1813 mediante la cual Simón Bolívar libro el curso del río Magdalena que conecta a Cartagena de Indias con el interior de la Nueva Granada.

Tras la caída de las Provincias Unidas de Venezuela ante la reacción realista del año 1812 y la restitución de la Capitanía General, el joven Bolívar junto con otros venezolanos se vio obligado a partir al exilio. Tras una corta estadía en Jamaica se trasladó a Cartagena de Indias, en la Nueva Granada, donde el proceso independentista se había iniciado el 20 de julio de 1810 y había desembocado en la formación de varías Juntas supremas que rivalizaban entre sí. En este panorama compuso un manuscrito conocido como el Manifiesto de Cartagena, en el cual hizo un análisis político y militar de las causas que provocaron la caída de la Primera República de Venezuela y exhortaba a la Nueva Granada a no cometer los mismos errores que Venezuela para no correr la misma suerte proponía fórmulas que ayudaran a remediar las divisiones y a promover la unión de los distintos pueblos de América para lograr el objetivo común, la Independencia.

Así al poco de llegar, Bolívar solicitó al gobierno de Cartagena prestar servicio en sus tropas pero solo le fue concedido el mando de una guarnición de 70 hombres en la pequeña localidad de Barrancas con la que empezaría a forjarse su futuro prestigio militar.

Al principio, Bolívar estaba subordinado a un aventurero francés llamado Pierre Labatut pero, en contra de las órdenes de este, decidió tomar la iniciativa realizando una campaña para derrotar a las partidas realistas que se encontraban en las poblaciones a las orillas del Río Magdalena a la vez que aumentaba el adiestramiento y el contingente de sus tropas.

Como resultado de esta campaña, logró liberar varias poblaciones como Tenerife, El Guamal, El Banco, Mompós Tamalameque y Puerto Real de Ocaña; logró derrotar a diversas guerrillas realistas que operaban en la zona y finalmente ocupó Ocaña.

Causas De La Pérdida De La Primera Republica

Bolívar analizo en su Manifestación de Cartagena las causas inmediatas de la perdida de la Republica .Entre ellas destaco

  • Sistema Federal adoptado en 1811, que debilitó la unidad de la Republica y disperso los esfuerzos contra sus enemigos.
  • Tolerancia e ineficacia del gobierno, que actuó con vacilación contra la población de la ciudad de coro, donde se inicio la reacción realista
  • La inexperiencia militar, Atribuida por Bolívar a la falta de un ejército regular y disciplinado capaz de combatir con firmeza.
  • El terremoto de 1812, Que fue aprovechado por los curas realistas para crear desaliento en el pueblo y desmoralización en las tropas patriotas.
  • El despilfarro económico, provocado por el gasto inútil de la renta pública en sueldos de empleados que obligo al gobierno a emitir billetes.
  • Las rivalidades entre los patriotas, que provocaron división y anarquía entre los oficiales de la republica.

La Causa principal del fracaso del primer intento republicano fue la falta de apoyo popular.

Períodos Republicanos de Venezuela

Para algunos historiadores, la historia Republicana de Venezuela puede dividirse en cinco grandes períodos conocidos como «Repúblicas”

I.- LA PRIMERA REPÚBLICA DE VENEZUELA

1.- Batallas De 1811 A 1812:

2.- Campañas:

3.- Otros Hechos:

4.- La Recuperación de Venezuela:

5.- Causa De La Pérdida De La Primera Republica

II.- LA SEGUNDA REPÚBLICA DE VENEZUELA

  1. La Campaña Admirable
  2. La Campaña de Guayanesa
  3. El Manifiesto de Cartagena / las causas políticas, económicas, sociales y naturales por las que se pierde la primera República.
  4. Primera Batalla de Maturín
  5. Segunda Batalla de Maturín
  6. Decreto de Guerra a muerte
  7. Batalla de Niquitao
  8. Batalla de los Horcones
  9. La batalla de Taguanes
  10. La batalla del alto de los Godos (Tercera batalla de Maturín)
  11. La batalla de Bárbula
  12. Campaña de Boves
  13. La Cuarta batalla de Maturín
  14. Batalla de la victoria
  15. Batalla de boca Chica
  16. La Quinta Batalla de Maturín
  17. Cronología de las Batallas en la segunda república
  18. Causa De La Pérdida De La Segunda Republica
  19. La Carta de Jamaica

III.- LA TERCERA REPÚBLICA DE VENEZUELA

  1. La Liberación De Guayana,
  2. La Campaña Del Centro (1818),
  3. La Creación Del Semanario Correo Del Orinoco (1818),
  4. La Llegada De Los Voluntarios Británicos Y Su Unión Al Ejército Libertador (1818-1819)
  5. La Reunión Del Congreso De Angostura (1819),
  6. La Campaña Libertadora De La Nueva Granada (1819)
  7. La Creación De La Gran Colombia (1819)

IV.- LA CUARTA  REPÚBLICA DE VENEZUELA

V.- LA QUINTA REPÚBLICA DE VENEZUELA

Tiemblan las Leyes Revolucionarias

Ahora que la Asamblea Nacional (AN) ha quedado en manos de la derecha criolla, muchas son las leyes promulgadas en tiempos de revolución que podrían ser objeto de reformas o de derogaciones. La burguesía apátrida, luego de celebrados los comicios parlamentarios del pasado domingo 6 de diciembre, no se ha quedado de brazos cruzados y ya le está exigiendo a sus subalternos de la autodenominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que comiencen a mover los hilos desde el Poder Legislativo para que cada instrumento legal se transforme y restituya sus privilegios de clase.

Ante este escenario perverso cabe preguntarle a cada ciudadana y a cada ciudadano: ¿Sabe usted cuáles son las leyes revolucionarias que se encuentran en la mira de la oligarquía carroñera? ¿Sabe cómo lo benefician a usted y a los suyos este tipo de herramientas creadas en su mayoría por el Comandante Hugo Chávez Frías y continuadas por el presidente Nicolás Maduro? A continuación un breve listado:

1- Ley Orgánica del Trabajo, de las Trabajadoras y de los Trabajadores (Lottt)

Promulgada por el Comandante Chávez en el año 2012. La misma promueve la construcción de una nueva cultura de trabajo basada en la dignificación y en la promoción de los derechos laborales. Establece diversos beneficios como la retroactividad de las prestaciones sociales, la extensión a 20 semanas del período postnatal, la inamovilidad laboral, la reducción de las jornadas laborales a 40 horas semanales, el derecho a dos días de descanso, la eliminación de los despidos no justificados, entre otros.

2- Ley de Costos y Precios Justos

Promulgada el 22 de noviembre de 2011. A través de la misma se establecen una serie de ordenanzas cuyo fin es restarle privilegios a la clase burguesa y defender los derechos del pueblo venezolano. Prevé la regulación de los precios de los productos básicos; estipula el tope de ganancias en un 30% para los empresarios; impulsa instrumentos legales como las fiscalizaciones, las cuales permiten controlar las prácticas perversas de los establecimientos privados; permite la promulgación de Providencias Administrativas para fijar el precio justo de los productos; etcétera.

3- Ley de Tierras y Desarrollo Agrario

Mediante este instrumento legal, promulgado en 2001, se establece la eliminación del latifundio y se promueve la democratización de las tierras (se le otorga la tierra a quien la trabaja). Es de carácter inclusivo y reivindicativo. Impulsa la creación de unidades productivas, en las cuales los sectores campesinos son los principales protagonistas. Promueve el cultivo de alimentos estratégicos para la nación y el desarrollo rural sustentable de todos aquellos terrenos con vocación de uso agrícola.

 4- Ley Orgánica de las Comunas

Aprobada en diciembre del año 2010. Establece las normas que regulan la constitución, conformación, organización y funcionamiento de las Comunas. Mediante las mismas, las ciudadanas y los ciudadanos, como representantes del Poder Popular, ejercen el pleno derecho de su soberanía y desarrollan la participación protagónica y el autogobierno.

5- Ley de Pesca y Agricultura

Promulgada en marzo de 2008. Regula el sector pesquero y agrícola con el fin de asegurar la soberanía alimentaria de la nación. Promueve la producción, la conservación, el control y el aprovechamiento responsable de los recursos hidrológicos, respetando los aspectos sociales, culturales y ambientales de nuestro país. Declara ilegal la pesca de arrastre.

6- Ley de Tierras Urbanas

Aprobada por la AN en el año 2009. Declara de utilidad pública los terrenos que se encuentren ociosos. La propiedad urbana, según esta ley, tiene función social. Regula el uso y la tenencia de tierras urbanas aptas para el desarrollo de programas sociales, vivienda y hábitat. Los barrios y las comunidades, de acuerdo a lo establecido, se convierten en custodios de las tierras sin uso, para asegurarlas y evitar posibles invasiones.

7- Ley Orgánica del Ambiente

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo en el año 2006. Este documento jurídico establece la protección del ambiente del «progreso» capitalista y la inclusión del pueblo en el proceso de mejoramiento del estilo de vida de las comunidades, en aras de la preservación del planeta. Prevé la educación ambiental y la educación ecológica.

8- Ley Programa de Alimentación

Surgida en la 4ta República y reformada durante el gobierno de Hugo Chávez. Esta normativa, pese a los cambios efectuados por la AN revolucionaria, sigue manteniendo muchas características clasistas del período puntofijista. No obstante, en la misma se han establecido nuevos beneficios sociales como los tickets o cupones de alimentación y las tarjetas electrónicas.

9- Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Ley Resorte)

Vigente desde diciembre de 2004. Procura la difusión de los valores de la cultura venezolana en todos sus ámbitos y expresiones. Establece la responsabilidad social de los prestadores de los servicios de radio, televisión y de sus relacionados. Promueve y le da rol protagónico a la producción nacional independiente. Sus disposiciones aplican tanto para los medios del Estado, como para los medios privados y los comunitarios, sin distinción.

(LaIguana.TV)

PROPUESTA DE LEY DE AMNISTÍA PUEDE SER IMPUGNADA ANTE EL TSJ

El abogado constitucionalista, Hermann Escarrá, precisó que la propuesta de Ley de Amnistía que tiene previsto aprobarse el próximo año en la nueva Asamblea Nacional (AN), puede ser impugnada ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Esta declaración fue emitida durante el foro «Constitución del Futuro», celebrado este martes 15 de diciembre en el Teatro Bolívar de la ciudad de Caracas.

Para Escarrá ha llegado el momento de ejercer a plenitud la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Indicó en este sentido que lo primero que hay que desarrollar son las leyes comunales y el conjunto de instrumentos y herramientas que en esta materia nos legó el Comandante Hugo Chávez Frías. «Ese es el camino a seguir», aseguró.

Igualmente, acotó que con el poder ciudadano y con el TSJ está garantizada la gobernabilidad en nuestro país. Esa será la única forma de contener las pretensiones desestabilizadoras de la ultraderecha venezolana. «No es verdad que vamos a tener problemas de gobernabilidad», puntualizó.

A pesar de que la contrarrevolución cuenta con las dos terceras partes de la AN, explicó el exconstituyente, las leyes que estos aprueben no se podrán ejecutar si no se cuenta además con el apoyo del pueblo mediante el voto. «Ellos dicen que van a una enmienda, que tienen el 30% para una enmienda para acortar el período del presidente Nicolás Maduro. Pero eso va a referéndum, eso va a consulta popular. Es el pueblo el que lo va a decidir. Usted lo puede aprobar en la asamblea, pero lo que usted aprueba en la asamblea es la iniciativa. La aprobación o no de la enmienda es de referéndum popular», expresó.

Durante el foro, llevado a cabo para celebrar los 16 años de nuestra Carta Magna, participaron también el Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, el gobernador del estado Anzoátegui, Aristóbulo Istúriz, entre otras personalidades.