Segunda Presidencia de Páez (Surgimiento del Partido Liberal)

8.- Segunda Presidencia de Páez (Surgimiento del Partido Liberal)

Elegido sin oposición, Páez ejerció la presidencia por segunda vez entre 1839 y 1843. Se juramentó ante el Presidente del Congreso Nacional José María Vargas, el 1 de febrero de 1839. El tren ejecutivo escogido por el Presidente Páez estuvo integrado así: Diego Bautista Urbaneja, Secretario de Interior y Justicia; Rafael Urdaneta, Secretario de Guerra y Marina; Guillermo Smith, Secretario de Hacienda y Relaciones Exteriores. Este último, pocos meses después, sería sustituido por un hombre sectario, insolente, personalista e ingrato, Ángel Quintero que propiciaría numerosos problemas al gobierno.

Durante este período se produce una sensible baja en los precios del café principal fruto de exportación y creció el descontento entre los pequeños y medianos hacendados, debido a la aplicación de la Ley del 10 de abril de 1834, que llevaba a la ruina a un importante sector de productores. El malestar económico dio origen a la división de la oligarquía gobernante, de la cual se fueron separando importantes sectores que pasaron a constituir un partido de oposición al gobierno con el nombre de Partido Liberal. Los elementos agrupados en el nuevo partido expresaban su descontento por la hegemonía de Páez y la permanencia en el gobierno del grupo gobernante desde 1830. El fundador y líder principal de ese partido, Antonio Leocadio Guzmán, escribía contra el  caudillo lo siguiente:

“El pueblo conoce vuestro servicios, pero los ve recompensados de una manera superabundante. Ninguno de los héroes de la patria, la ha mandado como vos, veintiún años. El pueblo ve que vuestra artes os mantiene perdurablemente en el mando supremo. Intendente Comandante General, Director de la Guerra, Jefe Civil y Militar, Jefe Superior, Jefe de Estado, Presidente Constitucional, General en Jefe y otra vez Presidente; bajo Colombia , contra Colombia, en el Campo y en el Gabinete, en Venezuela conmovida y en Venezuela consolidada, siempre sois vos el que da, el que quita, el que crea, el que manda.”

R.A. Rondón Márquez: “Guzmán Blanco El Autócrata Civilizador”

La oposición liberal denunciaba el predominio de Páez, la burla que hacia el principio de “alternabilidad”; y le pedía que se retirara del gobierno “no eligiendo un sucesor que le conserve la silla presidencial para el próximo periodo, sino de buena fe, para siempre con lealtad y desprendimiento positivos”. La oposición a Páez y a la oligarquía surgía ahora por un camino diferente, mediante la movilización de los sectores civiles descontentos y a través de un partido político que empezó a señalar las fallas en el gobierno y a ofrecer soluciones para los males de la República.

Dos hechos importantes destacan en esta según da Presidencia del General Páez:

  1. La aparición en la escena política del Partido Liberal con la orientación del político Antonio Leocadio Guzmán llevada a cabo desde las páginas del periódico “El Venezolano”
  2. La Rehabilitación del Padre de la Patria: El antibolivarianismo estaba en su plena efervescencia contra todo que significara y se relacionara con el Libertador.

Pero había un movimiento que empezó débil y fue tomando forma, durante el gobierno de Soublette. Tocó al Presidente Páez, sin embargo, la feliz oportunidad de rendir justicia al Creador de la Nacionalidad y se decidió a reivindicar su memoria: El traslado de los restos de Bolívar a Caracas el 17 de diciembre de 1842.

a).- Partido Liberal

El nacimiento del Partido Liberal se inició con la aparición del periódico “El Venezolano, cuyo primer número se publicó el 24 de agosto de 1840, bajo el lema de “más quiero una libertad peligrosa que una esclavitud tranquila”, Antonio Leocadio Guzmán inició en esa forma “la insurgencia contra el pacifico y aplastante dominio de la oligarquía”

“En 1840 se había constituido una oligarquía con influencia en el Gobierno, compuesto principalmente de un grupo adueñado hacía tiempo de los puestos públicos sin querer soltarlos; de los prestamistas, a quienes importaba sostener la Ley del 10 de abril de 1834, que autorizaba cualquier premio en los prestamos; de los empresarios del Banco, que absorbía parte del tesoro público y gozaba de privilegios inconstitucionales; y en resolución, de todos los que tenían miedo a las innovaciones y a los conflictos públicos…”

Laureano Villanueva: “Ezequiel Zamora”  Pág 15

La aparición del Partido Liberal constituyó el hecho político de mayor relevancia durante el segundo gobierno de Páez y pasó a ser el tono dominante  de nuestra política hasta los comienzos de este siglo. No hubo a partir de 1840, revolución o caudillo alzado que no se proclamara liberal, a tal punto que más que partido puede considerársele como la doctrina que motiva todas nuestras disputas políticas del siglo XIX.

Conviene destacar la circunstancia de que la aparición del Partido Liberal coincidió con la crisis económica que sufrió el país a partir de 1840, caracterizada por los siguientes hechos:

  • Baja en los precios del Café, que de 12 pesos el quintal en 1834 llegó a 9 pesos en 1840, a 8 pesos en 1841 y continuó descendiendo hasta llegar a 7 pesos el quintal.
  • Bajaron también las importaciones y como consecuencia disminuyeron considerablemente los ingresos del fisco, procedentes en su totalidad de los impuestos de aduana sobre exportación e importación.
  • Todo esto originó la decadencia de la agricultura, disminución de las cosechas, menores ingresos para los agricultores y la ruina de este sector, sobre todo por la imposibilidad de cumplir sus compromisos con los prestamistas bajo las condiciones de la Ley del 10 de abril.

“Se extendió la desocupación; se arruinaron numerosos artesanos, pequeños propietarios y comerciantes; el poder adquisitivo de la moneda se vino al suelo y el salario real de los peones ya de por sí miserable alcanzó niveles más reducidos. Grandes masas campesinas fueron azoradas por el hambre, mientras en las ciudades la pobreza llegó a proporciones desesperantes.”

 Guillermo García Ponce: “Las Armas en la Guerra Federal”

b).- Sectores Sociales que Nutrieron las Filas del Partido Liberal

Entre los sectores que nutrieron las filas del Partido Liberal están:

  1. Dueños de haciendas sin dinero y terratenientes arruinados; descontentos por la situación económica, la cual achacaban a la Ley del 10 de abril y a los tribunales mercantiles que la aplicaban.
  2. Caudillos militares marginados del gobierno.
  3. Intelectuales y políticos que habían formado parte del grupo conservador, muchos de ellos antiguos mantuanos, descontentos por el exclusivismo de la oligarquía gobernante. A ellos se unieron antiguos intelectuales jóvenes, atraídos por la novedad de la idea liberal y por los planteamientos que fueron perfilándose con la actividad del nuevo partido.

c).- Programa del Partido Liberal

Aun  cuando los liberales no presentaron un programa concreto de gobierno ni un cuerpo orgánico de doctrina, si plantearon una serie de principios contrarios a los que señalaban como errores del grupo gobernante. Las reivindicaciones fundamentales del Partido Liberal eran las siguientes:

  1. Acabar con el esclavismo del grupo político que desde 1830 se había adueñado del gobierno. A tal efecto, el lema de los liberales era: “hombres nuevos, principio alternativo”.
  2. Luchar contra el predominio de los prestamistas y usureros; por la derogación de la Ley del 10 de abril que permitía cualquier tipo de interés, por alto que fuera. Que autorizaba el interés compuesto, o sea el cobro de interés sobre los intereses morosos y rematar las fincas hipotecadas por lo que se ofreciera en el remate.
  3. Derogar la Ley de Espera y Quita, dictada también por la oligarquía conservadora a favor de los prestamistas, según la cual se suprimía el derecho de espera para el deudor.
  4. Luchar contra el Banco Nacional. Creado por el gobierno, y que se había convertido en un instituto al servicio de los  agiotistas que se beneficiaban así de los fondos del Estado.
  5. Suprimir los tribunales mercantiles, porque eran los que dictaban en forma rápida, la ejecución de los deudores.
  6. Los liberales apoyaban con gran entusiasmo el proyecto de la Ley de Crédito Territorial presentado al Congreso por el Licenciado Francisco Aranda, por el cual se autorizaba al gobierno para contratar un empréstito destinado a conceder créditos a largo plazo y bajo interés a los agricultores. Este proyecto fue aprobado en las Cámaras; pero el Presidente Soublette impuso el veto del Ejecutivo y lo hizo fracasar provocando la crítica y el descontento de los sectores liberales.
  7. Abogaban por abolir la esclavitud.
  8.  Suprimir la Pena de Muerte
  9. Establecer un sistema de Votación Universal, eliminando las restricciones impuestas al voto de la oligarquía. Los liberales proclamaban el voto directo frente al voto indirecto por la oligarquía.
  10. Propugnaban el establecimiento del sistema federal de gobierno. Esta última consigna, la federación, “fue la más sentida y luchada de dichas reivindicaciones; durante mucho tiempo los liberales venezolanos se identificaron con los federalistas, y la Federación es la máxima expresión del Partido Liberal.
  11. Los liberales defendían el cumplimiento estricto de la constitución, del principio de alternabilidad, y planteaban también otras consignas de contenido social y económico que daban un carácter radical al movimiento.

Los Liberales Cumplieron Su Programa

En los años que siguieron a la llegada de los liberales al gobierno, a partir de 1848, cumplieron todos los puntos planteados por dicho partido en la oposición. En efecto:

  • La Ley del 10 de abril sobre libertad de contratos, fue derogada por el gobierno liberal de José Tadeo Monagas, en 1848; la de Espera y Quita en 1849.
  • La abolición de la esclavitud se llevó a cabo en 1854, durante, durante la Presidencia  del General José Gregorio Monagas.
  • El Sufragio Universal se introdujo por primera vez durante la segunda Presidencia de José Tadeo Monagas.
  • La pena de muerte por delitos políticos fue suprimida en 1849; y por delitos comunes en 1864.
  • El Régimen Federal se estableció el mismo año de 1864, a raíz de la Guerra Federal.

No obstante haber cumplido su programa, los gobiernos liberales no pudieron resolver los graves problemas que afectaban a la Republica, debido a que sus realizaciones fueron meras reformas legislativas que no afectaron lo fundamental de la estructura económica y social, y dejaron en pie la situación de miseria  de los campesinos, y el poder económico y político en manos de los grandes propietarios territoriales.  Sin embargo, el contenido de su programa y la habilidad que tuvieron para hacerlo llegar a las masas, le ganaron al Partido Liberal  un amplio apoyo en el pueblo.

Sobre esta base popular los liberales pudieron diferenciarse como partido político y dirigir su lucha ´para desplazar del poder al grupo gobernante desde 1830; los conservadores.

d).- Los Conservadores

Conservadores o godos fue la denominación que recibieron los grupos que ejercieron el gobierno después de la separación de Venezuela de la Gran Colombia. Mantuvieron el poder entre un grupo pequeño de personas identificadas políticamente, por lo cual se les conoce también como “oligarquía conservadora”. El núcleo principal de los conservadores estaba constituido por los antiguos mantuanos que desde 1826 se habían aliados con los caudillos militares de la independencia y bajo la autoridad de Páez  tomaron la dirección de la República. El propósito de los conservadores era mantener intactas las condicione económicas y sociales del período colonial y aprovecharlas en beneficio propio mediante el nuevo orden republicano que les garantizaba, además, el derecho exclusivo de gobernar al conceder derechos políticos solo a los propietarios y rentista.

e).- Base Social de los Conservadores

La base social de los conservadores, estaba constituida por:

  1. Usureros prestamistas y monopolistas del comercio exterior.
  2. La burocracia civil constituida por los empleados públicos y los sectores ligados a ellos por amistad, simpatía o parentesco.
  3. Los grandes caudillos militares, y los grandes latifundistas, ligados al gobierno y decididos partidarios de la hegemonía de Páez.

Los gobiernos conservadores incurrieron en graves errores políticos que fueron aprovechados por sus opositores. Entre dichos errores se suelen señalar los siguientes:

  1. El exclusivismo en la administración pública. Gobernaron con un reducido número de individuos, escogido casi siempre dentro del mismo grupo social. Esta circunstancia dio origen a la denominación de “oligarcas”  y “godos” que les dieron sus adversarios.
  2. Establecieron y conservaron un régimen electoral muy restringido, en el que sólo podían participar los propietarios territoriales, los rentistas y los empleados. La oposición decía que aquel era un gobierno de hacendados.
  3. Mantuvieron la esclavitud.
  4. Conservaron la Pena de Muerte.
  5. Establecieron y se empeñaron en mantener el centralismo como forma de gobierno.

f).- Lucha entre Liberales y Conservadores

Ya durante el segundo gobierno de Páez empezó a resquebrajarse  la unidad del grupo gobernante. En las elecciones de 1842 fue elegido presidente el candidato de Páez, que fue nuevamente el General Carlos Soublette, pero frente a Diego Bautista Urbaneja  y Santos Michelena, también candidatos conservadores. El Partido Liberal, recién fundado, no concurrió a estas elecciones; pero se notó la división en las filas del gobierno con la participación de tres candidatos.

En las elecciones municipales de 1844 los liberales ganaron en el Cantón Caracas y en muchos lugares del interior. De manera que cuando llegaron las elecciones nacionales de 1846 los liberales y su líder Antonio Leocadio Guzmán tenían grandes posibilidades de ganar la Presidencia de la República, debido a la popularidad que habían alcanzado después de cinco años de propaganda liberal.

Pero la oligarquía no se resignó a perder el poder, y el gobierno de Soublette, que hasta entonces se había caracterizado por su tolerancia y libertad, inicio una política de represión para impedir el triunfo de los liberales. El gobierno conservador ordenó un reclutamiento forzoso en pueblos y aldeas y en la propia capital, con el evidente propósito de atemorizar a la población, predominantemente liberal. Ante la protesta del Concejo Municipal de Caracas, por este atropello, el gobierno suspendió la mayoría de los concejales, que eran liberales, con lo cual controló el Concejo y pasó a tomar nuevamente medidas represivas contra los liberales.

“Medidas similares se tomaron contra varios otros Concejos Municipales de la República. En San Juan de los Morros la junta electoral declaró faccioso a los liberales. En Maracay fue rechazada su lista de candidatos porque ostentaba el retrato de Guzmán. En varios sitios los electores fueron despojados de sus derechos de sufragantes; los liberales fueron hostigados, perseguidos, encarcelados; entre estos últimos un comerciante de Villa de Cura llamado Ezequiel Zamora. El 20 de agosto se eliminó de la lista de electores de Caracas el nombre del propio Guzmán, con el pretexto de que era deudor de fondos públicos.”

Antonio Arrraiz: “Antonio Leocadio Guzmán”. El Nacional.

La situación se hizo peligrosa y para evitar la guerra civil se propuso una entrevista del candidato liberal Antonio Leocadio Guzmán, con el caudillo de los conservadores, General José Antonio Páez. Este intento de conciliación fracasó. Varios grupos liberales se alzaron contra el gobierno.  Mientras otros con Guzmán a la cabeza, continuaron en las elecciones, pero perseguidos como insurrectos. Estas dificultades de la candidatura liberal produjo vacilaciones en ciertos sectores del partido y como consecuencias, surgieron dos candidaturas más: los Generales Bartolomé Salom y José Félix Blanco. De esta manera el cuadro electoral se formó completamente favorable a los conservadores. Por {ultimo, faltando apenas un mes para las elecciones, el gobierno detuvo a Guzmán y lo sometió a juicio, bajo la acusación de conspirador, y lo condenó a la pena de muerte.

Páez, quien como gran caudillo manejaba desde la trastienda los hilos de la situación electoral, comenzó por rechazar y descalificar la candidatura del General Bartolomé Salom, quien no sólo contaba con el apoyo de un sector liberal, sino que era un prócer respetado y querido por elementos del gobierno. Al mismo tiempo Páez impuso como candidato al General José Tadeo Monagas, quien en esta forma pasó a ser candidato del gobierno y triunfador en las elecciones de 1846.

El historiador Francisco González Guinand narra la reunión de Páez con el grupo conservador en la cual descartó a Salom e impuso a Monagas como su candidato. El relato nos da una idea de cómo el caudillo de turno actuaba también como gran elector.

“Como  el General Páez no perdía la marcha del proceso y apenas faltaba veinte días para la reunión de los colegios electorales, aprovecho su regreso a Maracay para hacer evidentes sus propósitos convocando al efecto en su casa de habitación a los hombres políticos que allí se encontraban …Muchos civiles y militares asistieron al acto y el General Páez les manifestó la conveniencia de hacer público el nombre del candidato por el cual debían de influir para elevarlo a la Presidencia, y los excitó a emitir libremente sus opiniones, reservando la suya como para no aparecer imponiéndola a priori. Junto con los nombres de los que ya estaban en escena que contaban con algún séquito electoral, sonaron otros nombres; siendo el más aceptado entre todos el del General Bartolomé Salom…Y observando el General Páez que podía esta candidatura tener el asentimiento de aquel concurso… dijo estas palabras: “Si el General Salom resultara e4legido Presidente de Venezuela, al día siguiente tomaría yo el camino del destierro”.

…el silencio que reinó en la reunión imprimió a ésta un carácter sombrío…

Continuaba reinando el silencio cuando el Doctor Quintero preguntó al General Páez si tenía algún candidato que recomendar. Sí lo tengo contestó el Jefe del Ejército, Mi candidato es el Benemérito General José Tadeo Monagas.”

Una respuesta a “Segunda Presidencia de Páez (Surgimiento del Partido Liberal)

Deja un comentario